jueves, 30 de noviembre de 2023

Fiscalidad para unos y para otros

 


Subir o bajar los impuestos parece que son las únicas opciones que nuestros políticos nos ofrecen. Ambas, sin duda, responden a un modelo de sociedad que, por cierto, ni se ha debatido ni se ha explicado más allá de las promesas propias del día de Reyes.

Quien dice bajar los impuestos no nos dice cómo equilibrar nuestro presupuesto público ni como reducir nuestro endeudamiento en unos momentos de tipos de interés más altos.

Quien nos dice subir los impuestos tampoco nos dice qué coste van a tener las políticas de gasto que se proponen y si nuestra economía y los contribuyentes podrán soportarlo.

Ambos, eso sí, son conscientes del problema de la desigualdad y del de la vulnerabilidad. Pero ni uno ni otro nos dice qué está fallando para que las prestaciones públicas que pretenden paliar tales situaciones, como el ingreso mínimo vital, no estén llegando a manos de sus beneficiarios. Y tampoco nos dicen nada sobre qué políticas de gasto no están siendo lo suficientemente progresivas como para disminuir la desigualdad de forma significativa.

Mientras uno nos dice también cuál es su política económica, el otro nos dice que las empresas han de pagar más impuestos.

Pero ni uno ni otro nos dicen qué hay que hacer para redistribuir mejor la progresividad, ya que no se trata de recaudar más, sino de redistribuir mejor el pastel y promover el aumento de recaudación a través de lo que sé denomina el ensanchamiento de bases imponibles

Donde ambos coinciden es en no hablar mucho del gasto público. De la necesidad de analizar la eficacia y eficiencia de las políticas públicas. De evitar las duplicidades y los gastos superfluos y clientelares. Bueno, en realidad, uno dice que se puede recortar mucho que no lo creo, y el otro que, sin perjuicio de mejoras, el gasto público ya se gestiona adecuadamente.

Unos miran y admiran el modelo fiscal nórdico, pero se olvidan de que se sustenta en una excelencia de los servicios públicos y en el pleno convencimiento del ciudadano de su calidad, sin menoscabo del necesario equilibrio entre lo público y lo privado. Donde el servicio público es eficiente y eficaz, el servicio privado es un competidor más. No se dice, tampoco, que es un modelo en que el IVA tiene un peso importante. Otros admiran los derechos laborales de los trabajadores alemanes, pero se olvidan de la elevada renta per cápita germana y de su mejor productividad,

Personalmente, creo que no hay que mirarse en otros espejos, sino en el nuestro propio como mínimo hasta resolver nuestros problemas. Y para ello es imprescindible el diálogo. Imponer nunca es la solución. Convencer, sí. Dialogar, también. De ahí la importancia de que unos y otros dejen de hablar para unos y para otros, y se sienten a hablar entre ellos.

Solo así es posible tejer un nuevo contrato social

No se trata de recaudar más sino de redistribuir mejor el pastel


Antonio Durán-Sindreu Buxadé - Profesor UPF

 

 

 

viernes, 3 de noviembre de 2023

El fascismo español no nació con Falange: surgió en Barcelona y hunde sus raíces en la Cuba colonial

 

        

           Nota previa: artículo aparecido en un medio de prensa

Los historiadores Xavier Casals Meseguer y Enric Ucelay-Da Cal publican un impactante ensayo con polémicas tesis que ahonda en los orígenes catalanes de este movimiento.

Las Ramblas de Barcelona se convirtieron en enero de 1919 en un campo de batalla, en el escenario de una lucha por el dominio del bulevar como símbolo del control de la ciudad. A un lado, los jóvenes catalanistas que entonaban El Segadors y se dedicaban a intentar desgarrar el uniforme o romper el sable de los militares; al otro, un grupo ultraespañolista, organizado bajo el rótulo de Liga Patriótica Española (LPE), con garrotes que intimidaban a los que gritaban "Visça Catalunya!" y les forzaban con pistolas a clamar "¡Viva España!". En un manifiesto lanzado a finales del año anterior, estos últimos defendían la necesidad de redimir a Cataluña de "sus hijos malvados" que la llevaban "a la ruina", mostrando su confianza en "los pundonorosos oficiales del Ejército Español".

Esta formación, con elementos de procedencia ideológica heterogénea, no solo encarnó el primer escuadrismo españolista organizado, sino que también reflejó, según los historiadores Xavier Casals Meseguer y Enric Ucelay-Da Cal, "un fascismo español primigenio", el embrión del primer partido fascista español genuino.

Sorprende esta primera idea porque la gran mayoría de estudios han asociado el fascismo español a los años de la Segunda República y al falangismo y han localizado su epicentro geográfico en Madrid. Pero los autores de El Fascio de Las Ramblas, un ensayo impactante lleno de tesis novedosas publicado por la editorial Pasado&Presente, sostienen que este fenómeno tuvo sus raíces en Cuba, afloró y se configuró en la Península por primera vez en Barcelona entre 1919 y 1923 y tuvo ecos y reverberaciones en la capital entre finales de 1922 y principios del año siguiente.

                El gobernador civil de Cataluña, Joaquín Milans de Bosch, retratado con un hombre. 


Casals Meseguer y Ucelay-Da Cal aseguran que la emergencia y la evolución del fascismo en España fue inseparable de la del militarismo del siglo XIX. Para enfrentarse a la doble amenaza del separatismo y la revolución obrera, los capitanes generales de Cataluña Joaquín Milans de Bosch y 
Severiano Martínez Anido exportaron desde La Habana —donde se había luchado contra la independencia y las revueltas de esclavos gracias al apoyo de las élites propeninsulares y un Cuerpo de Voluntarios— un sistema que les permitió ocupar el poder civil con apoyo de las élites locales y una milicia auxiliar, conformando lo que denominan "Capitanía cubana" de Barcelona.

En el caso catalán, esa primera milicia auxiliar fue la Liga Patriótica Española, cuyo testigo recogerían el Somatén, una organización civil que se arrogó funciones de orden público, los grupos parapoliciales de la llamada "banda negra" y los eficientes matones del Sindicato Libre. Ese "fascismo de primera generación" —también se manifestó con la creación del grupo La Traza—, con un discurso y una práctica política acuñada en Ultramar, un carácter esencialmente organizativo y una organización ideológica muy escasa, tuvo su epicentro en la convulsa Barcelona de 1919-1923, aunque interaccionó con propuestas surgidas en Madrid, como en el seno del africanismo militar, encarnado por la Legión de Millán-Astray.

Si este fascismo hunde sus raíces en la Habana y se desarrolló en Barcelona y Madrid, el de "segunda generación", articulado esencialmente en torno a la ideología, se incubó, resumen los autores, desde Valladolid, con Onésimo Redondo a la cabeza, y de nuevo la capital, con Ramiro Ledesma. Ambos grupos se fusionaron en octubre de 1931 en las Juntas de Ofensiva Nacional Sindicalista (JONS) y se unirían a su ente rival, la Falange Española de José Antonio Primo de Rivera, en febrero de 1934.

Cuatro dictaduras

Además de diferenciar esas dos etapas y de analizar el "influjo cubano" del fascismo español, el doctor Xavier Casals Meseguer y el catedrático Enric Ucelay-Da Cal, plantean en su obra otras cuestiones "que obvian las historias del siglo XX de España y Cataluña". Por un lado, apuntan que la "Capitanía cubana" de Barcelona "conformó una realidad estructural de clara continuidad", es decir, fue "un sólido centro de poder político" con "la voluntad de dar una lección al conjunto del Estado". Milans y Martínez Anido, tradicionalmente descritos como represores de anarquistas y catalanistas de todo tipo, "se proyectan como el resultado de una mutación estructural del fogoso y disperso militarismo español decimonónico".

En este sentido, reclaman superar la visión imperante en la historiografía de que solo hubo un poder regional importante en Cataluña en esta época, el de la Mancomunitat. "En realidad, el siglo XX catalán estuvo marcado por la alternancia de gobiernos catalanistas (1914-1923, 1931-1939 y de 1980 en adelante) y castrenses (1923-1930 y 1939-1975). La paradoja mayor de esta historia fue que el intervencionismo militarista que la originó se amparó en la necesidad de evitar que Cataluña se convirtiera en una 'segunda Cuba' y fue su actuación la que hizo realidad tal profecía en sentido inverso, al desarrollar un poder castrense como el de La Habana".

Otra de las conclusiones más rompedoras del ensayo es que España habría tenido en la pasada centuria "cuatro dictaduras inseparables": las oficiosas de Milans (1919-1920) y Martínez Anido (1920-1922, el "anidato") —"sendas autocracias que aspiraban a rediseñar el Estado postliberal"—, que incubaron la de Miguel Primo de Rivera —su régimen castrense "influyó de modo decisivo en el desarrollo del futuro fascismo español al incentivar la irrupción de un nuevo nodo urbano en el mismo: Valladolid", recuerdan los autores—, que a su vez sirvió como "banco de pruebas" de la de Franco.

"En este contexto, debería cambiar la percepción de la gestión del poder en Barcelona de Milans, Anido y Primo para dejar de considerarlas una suerte de derivas autoritarias o pretorianas más o menos individuales generadas por la conflictividad intensa de la ciudad, y empezar a percibirlas como experiencias consecutivas que prepararon la dictadura primorriverista", manifiestan en sus conclusiones. Cuatro ciudades, dos fascismos y cuatro dictaduras. Un sugerente título para una nueva historia de España del siglo XX.

Anido, líder sublevado

Los historiadores presentan en su libro un dato inédito bastante curioso. Pocos días después del inicio de la Guerra Civil, Severiano Martínez Anido, que se había exiliado tras la proclamación de la Segunda República, pudo haber protagonizado un regreso estelar. José Mª Quiñones de León, importante diplomático e influyente figura de la derecha, durante muchos años el hombre de Alfonso XIII en París, le hizo llegar la propuesta de liderar la sublevación militar, supuestamente con el beneplácito de Emilio Mola, "el Director" del golpe.

Anido, que sería nombrado ministro de Orden Público en enero de 1938, rechazó la oferta en un escrito fechado el 24 de julio de 1936. Además de aducir problemas de edad y de haber formado parte de la anterior dictadura —fue subsecretario de Gobernación de Primo de Rivera—, añadió: "Habiendo tomado la iniciativa un general de prestigio, joven y con todas las demás condiciones que requiere el mando [en relación a Franco], para él ha de ser toda la gloria y responsabilidad (...), después de la difícil labor de vencer a los enemigos".

EL ESPAÑOL 24 octubre 2023 



domingo, 29 de octubre de 2023

SOLO LOS PRINGAOS PAGAN IMPUESTOS

 


Un ciudadano que cobra un salario bruto anual de 37000 € le retienen 7000 € anuales y cobra 14 pagas de un salario neto mensual aproximado de 2000 € y en la Declaración de Renta le sale cero euros a pagar, es decir en total ha pagado 7000 € que es un 19% del salario bruto que ha cobrado

Luego en el día a día con ese dinero que ha pagado ese impuesto anterior,  cuando va a comprar alimentos a un supermercado por los alimentos de primera necesidad paga un IVA del 4% y por el resto de los alimentos un 10%

Y en otras tiendas por ejemplo de electrodomésticos  paga un 21%

Lo dicho SOLO LOS PRINGAOS PAGAN IMPUESTOS



lunes, 23 de octubre de 2023

La riqueza española en paraísos fiscales bate un récord de 140.000 millones

 

Una de las frases que se atribuyen al político estadounidense Benjamin Franklin dice: “No hay nada más seguro en este mundo que la muerte y los impuestos”. A la cual, unos tres siglos después, el economista y premio Nobel Joseph Stiglitz añade: “Puede que los milmillonarios aún no hayan alcanzado la inmortalidad, pero ciertamente se han vuelto más ágiles para evitar el fisco”. Así arranca el prólogo del informe Evasión fiscal global 2024, un ambicioso trabajo elaborado por el Observatorio Fiscal de la UE que pone números —mastodónticos— y descifra la evolución de una de las grandes lacras de la globalización: la evasión y elusión fiscales, con una atención especial a los ultrarricos, a los que propone gravar con una tasa que brinde hasta 214.000 millones de dólares al año (200.000 millones de euros). También hay margen para recaudar más en España, que dejó de ingresar en 2019 cerca de 4.500 millones de euros por el desvío de beneficios de las multinacionales. Además, la riqueza financiera de sus residentes en territorios offshore ha marcado un récord: pese a bajar en porcentaje del PIB —del 15,8% de 2001 al 10,6% de 2022—, en volumen ya ronda los 140.000 millones de euros, la cifra más alta de las últimas dos décadas, equivalente a más de dos veces el gasto anual en educación.

“La evasión fiscal, el ocultamiento de riqueza y el traslado de beneficios a paraísos fiscales no son leyes de la naturaleza. Son el resultado de decisiones políticas o de la imposibilidad de tomarlas”, resume el economista Gabriel Zucman, discípulo de Thomas Piketty, director del Observatorio y uno de los coordinadores del informe, junto a Annette Alstadsæter, Sarah Godar y Panayiotis Nicolaides.

No todo, sin embargo, es de color negro. Ha habido importantes avances en los últimos años. Entre ellos, el intercambio automático de información bancaria entre países, en vigor desde 2017, que ha permitido aflorar miles de millones de dinero oculto en refugios fiscales y reducir de forma drástica la evasión fiscal de las grandes fortunas. Si al inicio de este siglo hasta un 95% de la riqueza financiera offshore —es decir, acciones, depósitos, bonos, pero no obras de arte, joyas o inmuebles fuera del país de residencia del propietario— no era declarada, ahora la cifra que se escapa de tributar se estima en un 27% —en principio, no es ilegal poseer activos en territorios offshore, si se cumple con las obligaciones fiscales requeridas—. “Es un logro importante contra la evasión fiscal, que demuestra que se pueden hacer progresos en un periodo de tiempo relativamente breve”, concluye el documento, que se publica este lunes.

En donde no ha habido cambios es en el volumen de activos financieros registrados en paraísos fiscales en el extranjero —territorios que cuentan con una gran industria bancaria privada que atiende a no residentes—. Al contrario, ha ido engordando: los autores lo cifran en más de 12 billones de dólares en 2022, casi 10 veces el PIB español. Suiza ha perdido posiciones como principal país de destino de estos capitales, pasando de recibir cerca de la mitad del total al 20%, mientras que los centros offshore de Asia han ganado adeptos, sobre todo Singapur y Hong Kong. Luxemburgo es el único país de la UE que aparece entre los primeros 10 refugios fiscales que más activos reciben. Del lado emisor, en términos absolutos, los líderes son China (dos billones), EE UU (1,6 billones) y el Reino Unido (1,2 billones).

Otro asunto sangrante es el llamado déficit fiscal de los megarricos, con patrimonios superiores a los 1.000 millones de dólares. Su fortuna se ha multiplicado por tres en los últimos 25 años —frente a un avance del 3% de la riqueza media—, pero lo que pagan sobre todo en impuestos personales, como la renta y el patrimonio, es tremendamente exiguo. Los investigadores del Observatorio extrapolan que el tipo efectivo se mueve entre el 0% y el 0,5% de su riqueza total gracias al uso, en muchas ocasiones, de instrumentos como las sociedades patrimoniales. Un impuesto mínimo del 2% a nivel global solo para los milmillonarios —estimados en unos 2.700, con una riqueza total cercana a los 13 billones—, brindaría unos 214.000 millones de dólares. La mayoría de la recaudación vendría de EE UU, patria de los empresarios más ricos del mundo, desde Elon Musk a Jeff Bezos y Bill Gates, seguida por Asia y Europa. Además, el estudio propone gravar de forma temporal a los grandes patrimonios que cambien su residencia.

Un billón de beneficios desviados

Si los ultrarricos son los ganadores de la globalización, las multinacionales son los reyes indiscutidos. El informe va acompañado de un extenso atlas interactivo que desglosa distintos tipos de elusión y evasión fiscal país por país, incluido el desvío de beneficios que hacen las corporaciones a territorios de tributación nula o laxa para pagar menos impuestos. En este caso, la mejora es pequeña pese a las iniciativas adoptadas —en particular, el proyecto BEPS de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE)—. Ahora hay más información disponible, pero sigue siendo insuficientes y mal sistematizada. Y, lo peor, la pérdida de recaudación de los Estados causada por los tinglados fiscales de los grandes grupos no mengua. Cerca del 36% de los beneficios, equivalente a un billón de dólares, que las multinacionales obtienen fuera de su país de origen son trasladados a refugios fiscales cada año —la mitad, en el caso de las compañías estadounidenses—, y el agujero en la recaudación de los Estados alcanzó los 169.000 millones de dólares en 2020, una cifra casi idéntica a la de 2015, cuando la OCDE lanzó BEPS.

La UE es de las áreas que más sufre estas prácticas: pierda cerca de un 20% de su recaudación por sociedades. Alemania y el Reino Unido están a la cabeza, con un 26% y un 25%, respectivamente, frente al 16% de España. Los principales beneficiaros son los sospechosos de siempre: jurisdicciones que no están necesariamente en listas negras de paraísos fiscales, entre ellas varios países europeos, pero que tienen tipos bajos u ofrecen tratamientos privilegiados a las multinacionales, consiguiendo de ellas una rentabilidad desproporcionada. En primer lugar está Países Bajos: recibió en 2020 la friolera de 180.000 millones de dólares en ganancias corporativas de grupos extranjeros. Le siguen Irlanda (145.000) y Suiza (83.000). En el cuatro lugar están las Islas Vírgenes Británicas (58.000) que, ironía de la suerte, la UE acaba de sacar de su lista negra de paraísos fiscales. Los demás territorios que ocupan las primeras 10 posiciones son Luxemburgo, Puerto Rico, Singapur, Hong Kong, Bermuda y Bélgica. Casi todos los beneficios que salen desde España se van a refugios comunitarios: 13.000 millones de los 15.000 totales.

El “histórico” acuerdo alcanzado en 2021 por la OCDE —como la misma organización lo tildó— entre más de 140 países para establecer un impuesto mínimo del 15% a las multinacionales tampoco está avanzando con fuerza. “Es un hito en la regulación de la globalización”, reconoce el informe. “Pero ha sido debilitado” durante las negociaciones, añade, a causa de la introducción de agujeros como créditos fiscales y beneficios que no se incluyen en la base imponible, sin contar los retrasos en su aplicación y la elevada probabilidad de que varios países, entre ellos EE UU —sede de las mayores multinacionales del mundo— no lo ratifiquen. Todo ello, calculan los investigadores, llevará la iniciativa a ingresar mucho menos de lo previsto: del 8% de la recaudación global del impuesto de sociedades, unos 220.000 millones de dólares, al 3%. Por ello, el Observatorio propone eliminar todas las lagunas ahora presentes en el diseño y elevar el tipo al 25%, lo que incrementaría la recaudación hasta los 713.000 millones de dólares si todos los países revalidaran el acuerdo —a los 474.000 si fuera del 20%—. En alternativa, invita a tomar medidas unilaterales, tanto en materia corporativa como de grandes fortunas.

“Es como en la película de Sergio Leone, El bueno, el feo y el malo. Nuestra investigación descubre un gran éxito que vale la pena celebrar (el fin del secreto bancario), un revés (el dramático debilitamiento del impuesto mínimo global a las empresas multinacionales) y cuestiones que siguen sin abordarse, como los tipos impositivas efectivos persistentemente bajas de los multimillonarios globales”, zanja Zucman.

El auge de la propiedad inmobiliaria ‘offshore’

La propiedad inmobiliaria se ha convertido en “un punto ciego especialmente grave en el intercambio de información”, señala el Observatorio Fiscal de la UE. Considera que cerca de un 25% de los activos financieros se han transformado en bienes inmuebles desde que entró en vigor el intercambio obligatorio de información bancaria. Una vez más, no es ilegal poseer propiedades en el extranjero, pero hay casos en los que se emplean para fines ilegales, como lavar dinero o eludir sanciones internacionales. Aunque no es posible calcular cuántos inmuebles offshore existen, el documento se centra en seis ciudades y áreas de las que hay datos y donde los individuos y firmas extranjeras —sobre todo británicas, indias, chinas y estadounidenses— poseen cerca de 500.000 millones en construcciones: Londres, Dubai, Singapur, París, Costa Azul y Oslo. En el caso de España, la riqueza en bienes inmuebles extraterritoriales en estas zonas es de 3.400 millones de dólares. 

 

jueves, 5 de octubre de 2023

Portugal cancela las ventajas fiscales a los residentes extranjeros

 Es el fin de una época. Después de más de una década, Portugal dejará de ser el paraíso fiscal de los extranjeros (en su mayoría jubilados y nómadas digitales) que por residir en el país gozaban de condiciones tributarias muy favorables.

El primer ministro, Antonio Costa, declaró este lunes que a partir del 1 de enero del 2024 se acabará con el trato fiscal privilegiado. “Ya no tiene sentido mantenerlo”, afirmó, alegando que se trataba de una “injusticia”.















Lisboa quiere frenar la burbuja inmobiliaria y calmar las quejas de los ciudadanos portugueses

Hasta ahora, cualquier extranjero que quisiera adherirse al régimen especial (RHN) tenía la posibilidad de pagar sólo el 10% de impuestos si era jubilado. En los últimos dos años, se habían extendido estos beneficios también a los autónomos o trabajadores cualificados (médicos, ingenieros, arquitectos...), que sólo pagan un tipo fijo del 20% sobre sus ingresos.

Para disfrutar de estas condiciones, bastaba acreditar haber residido más de la mitad del año en Portugal. A cambio se tenía derecho a disfrutar de los servicios del Estado del bienestar, como la asistencia sanitaria.

La idea, que nació en 2009 –se introdujo para atraer inversores y profesionales mientras Portugal sufría la crisis financiera–, entró en vigor tres años después. Fue parcialmente reformada en 2020 (hasta esta fecha ¡los jubilados pagaban el 0%!). No fue un éxito en sus inicios, pero sí consiguió muchos adeptos en tiempos más recientes, con el auge del teletrabajo. Se estima que en el arco de este período unos 10.000 extranjeros optaron por mudarse a Portugal por motivos fiscales, según medios lusos. El número de españoles que declaran residir en Portugal ha subido un 23% desde 2018 y llega a más de 15.000.

Entre los efectos indeseados de esta medida, por un lado hay que descontar el malestar de la población de nacionalidad portuguesa, que veía en esta ley una discriminación por nacionalidad y una pérdida para el erario público, que en el 2022 se estimó fue de más de 1.500 millones de euros.

Por el otro, el atractivo de Portugal contribuyó a hinchar los precios de la vivienda, no sólo por el interés de los europeos sino también de flujos de personas procedentes de Arabia Saudí, China, Rusia o Australia.

El precio de la vivienda en Portugal ha aumentado un 78% entre los años 2012 y 2021, cuando en la UE subió un 35%, según un estudio de la Fundación Manual dos Santos. En ciudades como Lisboa, se registró un aumento del 65% en los alquileres desde el inicio del auge del turismo en 2015.

El anuncio de Antonio Costa se produjo dos días después de que miles de personas salieran a las calles de Lisboa y otras ciudades de Portugal para protestar contra el aumento de los alquileres y los precios de las viviendas avivados por la creciente gentrificación y el turismo sin precedentes. Ante la escasez crónica de oferta de vivienda disponible, el Gobierno ha decidido poner punto final a las vacas gordas... salvo a los extranjeros que ya estaban sujetos con anterioridad a dicho régimen. Para ellos, Portugal seguirá siendo el paraíso (fiscal).

La Vanguardia 03/10/2023

 

viernes, 29 de septiembre de 2023

La palabra políticos

 


    FINE ART IMAGES (HERITAGE IMAGES
    (HERITAGE IMAGES/GETTY IMAGES)

Hay palabras cuyo plural se fostia con su singular. La hostia es una cosa, unas hostias muy otra. La esposa y las esposas, el carácter y los caracteres, la masa y las masas. Así que no es raro que 
políticos —como en “los políticos”— sea tan distinto de político.

Hace tanto un filósofo heleno dijo que el hombre era un zoon politikon, un animal político: un ser hecho para vivir en la polis o ciudad y compartir con los otros su manejo, su gobierno. La idea duró poco: ya los romanos dejaron de aplicarla y la cambiaron por el poder total de uno, el imperator, césar o zar, el rey.

Y así nos fue durante siglos: no había políticos o, por lo menos, en nuestras sociedades nadie los llamaba así. Gobernaba un pequeño grupo de confabulados que habían conseguido ese lugar gracias al mérito indudable de haber nacido en él y dedicaban su tiempo a un doble juego: aliarse para conservar el poder del grupo, pelearse para decidir quién tenía más poder dentro del grupo. Esos “nobles” fueron los únicos que tuvieron la posibilidad de ciertas decisiones hasta que la política y los políticos volvieron: la insurrección americana, la francesa y otros levantamientos, tan políticos, armaron un mundo en que ser político, hacer política, era la única forma de ejercer el poder del Estado —salvo cuando lo secuestraba un general desaforado.

Ya hace dos siglos que, de una forma u otra, son “los políticos” los que conducen nuestras naciones. Los políticos son un subproducto —ahora repudiado— de una de las mejores conquistas de la humanidad —ahora repudiada—: la convicción de que podemos y debemos intervenir en la cosa pública y que para eso tenemos, supuestamente, la posibilidad de elegir quien la gobierne.

Nos costó mucho —mucho tiempo, muchos esfuerzos, mucha sangre— conseguirlo, pero ya no nos parece un logro. Ahora la participación política de la mayoría consiste en votar a alguien sin grandes averiguaciones y después sentirse decepcionado porque ese señor hizo lo que cualquiera podía saber que haría y entonces dedicarse a odiarlo como si fuera el clásico marciano recién bajado de su dron descapotable. Las sociedades, en general, no se hacen cargo de lo que hacen: pocos ejemplos más burdos, más brutos que su relación con los políticos que encumbran. Como si les llovieran, como si fueran conquistadores en sus caballos de madera.

Porque lo importante es poder echar culpas. Nosotros somos los buenos, ellos los perversos. En épocas más cristianas, lo mismo decían los curas del famoso Diablo: todo estaba bien, pero el Malo solía meter la cola y arruinarlo. La gran diferencia es que estos Malos no estarían ahí si no los eligiéramos. Su única razón somos nosotros —por presencia o ausencia, acción u omisión.

Así que los políticos, nuestros representantes, se convirtieron en una raza —una “casta”— odiosa y odiada. La política está tan desprestigiada que se ha vuelto un coche-escoba de mediocres: casi ningún joven despierto piensa, cuando piensa su vida, que quiere ser político, porque serlo es ser uno de esos seres oscuros que nos manipulan desde salones y sillones. Un ejercicio que queda para los más perversos o los que no se ven capaces de medrar con otra cosa: premio consuelo para desconsolados.

Entonces los pensamos —por qué será— como personas que usan el pretexto del bien común para conseguir su propio bien, saciar sus apetitos de famas o dineros, encontrar la mejor forma de engañarnos. El desprestigio les sirve: gracias a él nos distanciaron de la política, se la quedaron ellos. Es un recurso cruel, muy eficaz, tan cerca del suicidio: nos convencieron de que la política es eso —tedioso, retorcido, un poco hediondo— que hacen los políticos.

Y es tanto más. La política es, para empezar, la única forma conocida de mejorar nuestras vidas, nuestras relaciones, nuestro modo de estar en el mundo. Pero, para eso, tenemos que creer que no es esas reyertas y querellas, barullos y chanchullos que ellos montan en sus despachos y sus restaurantes. Que la política debería ser reunirse y organizarse para conseguir cosas, desde una buena sanidad hasta la posibilidad de gobernarnos entre todos o aumentar la frecuencia del tren, desde una justicia justa y útil hasta la creación de un parque o el fin de los grandes privilegios. Recordar que la política es mucho más que eso que hacen los políticos, recuperarla, es la única esperanza de salvarnos.

O de empezar, al menos, a intentarlo.

Martí Caparrós - EPS

 


martes, 12 de septiembre de 2023

LA DEUDA DE CÉSAR ALIERTA

 

Telefónica: un campeón del dividendo al que le pesa la deuda de César Alierta

La compañía ha reducido su deuda un 48% desde que Álvarez-Pallete tomase las riendas

                                                 César Alierta en una foto de archivo

José María Álvarez-Pallete llegó a la presidencia de Telefónica el 8 de abril de 2016. El directivo madrileño, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, llevaba una vida en la operadora de telefonía. Empezó a trabajar en 1999 como director general de Finanzas, de ahí pasó a la presidencia de Telefónica Latinoamérica y Telefónica Europa (incluida España) hasta ocupar el cargo de consejero delegado y mano derecha de César Alierta en 2012. La 'teleco' desde su llegada arrastra una caída en bolsa del 28% y su capitalización le convierte en la novena compañía más valiosa del Ibex 35 con 22.150 millones de euros. El grupo llegó a valer 106.370 millones de euros en el año 2000 cuando alcanzó sus máximos históricos en bolsa.

Esta situación de debilidad en el Ibex 35 fue uno de los motivos que hizo que este martes la compañía de telecomunicaciones Saudi Telecom irrumpiera en el capital de Telefónica con el 9,9% de sus acciones al invertir 2.100 millones de euros y se conviertiera en su primer accionista por delante de BBVA (4,87%), BlackRock (4,48%) y CaixaBank (3,5%). La operación saudí se estructura en una compra directa del 4,9% del capital y otro 5% a través de instrumentos financieros. La última palabra, en cualquier caso, la tendrá el Gobierno que podrá tumbar la adquisición por tratarse de una empresa estrátegica con presencia en el sector de la Defensa a través su filial de ciberseguridad y satélites.

"El mercado ve en Telefónica una compañía que tiene un buen negocio, pero que podría mejorar en la gestión. La acción está barata respecto a sus beneficios, pero tiene una competencia brutal en su sector. El coste de la deuda le pesa aunque está en un proceso de desapalancamiento que viene de lejos y creemos que ese es el camino para revertir la situación. Desde sus mínimos históricos, que fueron en la pandemia, se revaloriza un 38%", explica Darío García, analista del bróker XTB.

La deuda es una de las claves que marcan la gestión de Álvarez-Pallete. En ocho años ha reducido el pasivo de la 'teleco' en un 48%. El 'primer espada' de la mayor 'teleco' española se encontró con un pastel envenenado cuando asumió la presidencia de la compañía: un pasivo de 53.000 millones. Su antecesor, el aragonés César Alierta se dedicó a abrir nuevos mercados en América Latina, comprar infraestructuras de telecomunicaciones y multiplicar el tamaño del grupo gracias al endeudamiento.
 Telefónica arrastra ahora una deuda de 27.479 millones, con un ratio de endeudamiento -proporción de financiación ajena que posee una empresa frente a su patrimonio- del 26% y una deuda sobre el beneficio operativo (ebitda) de 2,6 veces.

Esto le deja como la cuarta 'teleco' europea con mayor deuda sobre las ganancias que genera su negocio sólo superada por Telecom Italia, que arrastra problemas financieros desde hace años, la sueca Telia y la alemana Deutsche Telekom entre las once grandes cotizadas del sector. En el primer semestre del año los pagos de intereses se elevaron hasta un 4,9% debido a pagos extraordinarios, aunque desde la compañía apuntan que "el coste efectivo de los pagos de intereses relacionados con la deuda -últimos 12 meses- se sitúa en el 3,47% a junio de 2023".

"Cerca de un 77% de su deuda es a tipo fijo, sin embargo si los tipos de interés se consolidan cerca del 4% a medio plazo esto va a suponer un mayor coste financiero para una compañía como Telefónica. La reducción de su pasivo se ha hecho vendiendo negocios y esto hace que cada vez sea una empresa más pequeña. Otro problema que arrastra la operadora es que la rentabilidad del capital está por debajo del coste de capital, ya que sus negocios en España -30% de su negocio- y Ámerica Latina tienen una rentabilidad financiera (ROE) baja", comenta el analista de GVC Gaesco Juan Peña.

La rentabilidad financiera media del sector se encuentra en el 13,6% y la del antiguo conglomerado público español es del 6,15%, en la franja baja si se compara con el 36% de Deutsche Telekom, del 25% de la neerlandesa KPN o del 20% de Vodafone 

Peña también sostiene que el sector de las telecomunicaciones en Europa se encuentra herido de muerte mientras la Comisión Europea defienda una competencia tan encarnizada entre las más de ciento cincuenta compañías que se estima que operan en el Viejo Continente.

El Periódico 12/09/2023

 

miércoles, 28 de junio de 2023

Medusas Humanas





















Ha vuelto el calor y con él un año más las medusas humanas han vuelto a invadir las playas.
Os dejamos esta magnífica reflexión de Dani el Socorrista

El Espejo: Teoría de las Medusas Humanas.
por Dani el Socorrista
En la playa es donde la teoría se hace más evidente y es que cuando llega el verano todos podemos darnos cuenta de lo que ha pasado durante el curso.


Durante todo el año tomamos decisiones, donde y en que trabajar, emplear nuestro tiempo es una de las decisiones más básicas a la que nos enfrentamos constantemente.
Pues bien, cuando llega el verano todos huimos del calor, del estrés y nos vamos de vacaciones, a mi me gustan las islas, pero cuando llegamos a la playa podemos encontrarnos con que no nos dejan bañarnos. ¿Quien?...¿El socorrista?...
NO. Bueno igual sí, pero él le pasa la responsabilidad al hecho de las medusas.

Un animal que no piensa, que se deja llevar por la corriente, que no es que sea desconfiado pero pica a todo lo que se le acerca demasiado, y ese animal tan plano y translucido nos saca del agua.
Pero las medusas están reflejadas en la arena de la playa, reflejadas en forma de sombrillas, las sombrillas que han colocado los sombrilleros. Como si la línea del mar fuese un espejo las medusas y los sombrilleros acuden cada verano a la línea de la costa. Cada uno por su lado.

Pero eso no debe sorprendernos pues uno se hace a si mismo y lo que hacemos nos da forma a nosotros y al mundo, entonces no podemos quejarnos de las medusas, bueno podemos quejarnos pero no le veo el sentido si lo que hacemos es trabajar contaminando el planeta, destruyendo el entorno y además lo hacemos de forma que nadie se plantea a donde vamos, en puestos de trabajo que no desarrollan la creatividad de cada individuo.
Pues yo creo que eso empobrece nuestro entorno social y que como los humanos influimos en el entorno natural, creo que si queremos una naturaleza sana nosotros como individuos debemos luchar por no convertirnos EN MEDUSAS HUMANAS.


El Socorrista


viernes, 23 de junio de 2023

El rey, el campesino y el asno

 


» Érase una vez un rey que quería ir a pescar. Llamó a su meteorólogo y le preguntó sobre la evolución del tiempo. El meteorólogo tranquilizó al rey diciéndole que podía ir a pescar sin problemas porque no iba a llover.

Para estar apuesto ante la reina el rey se vistió con sus mejores galas. En el camino se cruzó con un campesino subido en su asno que, al ver al rey, le dijo: “Majestad, debería usted dar la vuelta porque dentro de poco va a llover”. El rey pensó: “¿Cómo puede este mendigo presagiar el tiempo que va a hacer mejor que mi especialista diplomado y generosamente pagado que me ha dicho lo contrario?… y continuó su camino. Pero poco tiempo después se puso a llover torrencialmente. El rey volvió al palacio totalmente empapado y la reina se burló de él al verle en tan lamentable estado. Colérico, el rey despidió inmediatamente al meteorólogo y llamó al campesino para ofrecerle el puesto, pero el campesino lo rechazó diciendo: “Majestad, yo no entiendo nada en temas de meteorología pero sé que, cuando mi asno baja las orejas, eso significa que va a llover”… Entonces el rey nombró meteorólogo del reino al asno.

Fue así como se inició en Francia la costumbre de emplear a los asnos como asesores y consejeros formidablemente bien pagados. También se tomó la decisión de crear una escuela: la E.N.A (la Escuela Nacional de Asnos*) con sus diplomados, cuyos brillantes conocimientos podemos constatar diariamente…

(*) ENA es en realidad el acrónimo de Escuela Nacional de Administración. Es también, sin lugar a dudas, la gran referencia de las llamadas “Altas escuelas” en Francia, en las que sólo puede entrar la élite de estudiantes que, con anterioridad, se han diplomado en otros estudios universitarios. La gran mayoría de líderes políticos, ministros, y dirigentes de grandes empresas privadas y públicas francesas de los últimos años son diplomados de la ENA. El presidente Macron lo es, así como una gran mayoría de sus ministros y asesores.

Este cuento me lo ha enviado Ignacio Ramonet, amigo con el que me crié en Tánger y con el que compartí mi estancia en París. Como muchos saben, Ignacio ha sido uno de los directores de referencia de Le Monde Diplomatique en Francia y es actualmente el presidente de la empresa que edita Le Monde Diplomatique en español. El cuento tiene una relación estrecha con Francia, pero creo que se puede aplicar a otros países…aunque en esos países no exista la ENA.

Buenas noches, buena suerte, Salud y Bien Común
Paco Álvarez

https://www.labolsaylavida.org/2020/04/30/el-rey-el-campesino-y-el-asno/

 

 


miércoles, 21 de junio de 2023

FERROVIAL : VAMOS A CONTAR MENTIRAS…TRALALA

 

 

El anuncio realizado por Ferrovial con respecto a llevar su sede social a Holanda ha generado un ciclón de reacciones diferentes y variadas. Según los medios de comunicación Ferrovial justifica el cambio de sede por dos razones: la mayor parte de sus actividades las realiza hoy en día fuera de España y, para financiarse, necesita una mayor visibilidad en los mercados financieros internacionales, particularmente para poder cotizar en Wall Street, es decir en la Bolsa de Nueva York.

Justificar el cambio de sede por tener muchas actividades fuera de España no es un argumento serio porque, si ello fuese tan determinante, tendríamos miles de empresas en el mundo que cambiarían su sede social. Las empresas que lo hacen confiesan sin complejos que la razón principal es pagar menos impuestos. Con respecto a tener mayor visibilidad en los mercados financieros internacionales hay mucho que decir, pero me voy a restringir a lo esencial:

1.     Es tomar por idiota a la ciudadanía española porque hoy en día los grandes fondos de inversión invierten sin barreras en cualquier lugar del mundo, y en cualquier empresa que pueda generarles muchos beneficios, independientemente de su sede social, muchas veces en países donde la seguridad jurídica deja muchísimo que desear.

2.     Es tratar de idiotas a los dirigentes de las empresas que cotizan en la Bolsa española porque todavía no se han enterado de que si necesitan financiación hay que cambiar la sede a otro país.

3.     Es ningunear a BME, la empresa propietaria de la Bolsa española

4.     Es engañar cuando se afirma que cambiar la sede social a Holanda permite cotizar en la Bolsa de Nueva York. Se puede cotizar en dicha bolsa sin cambiar la sede social, como lo han demostrado por ejemplo Telefónica y el banco Santander, y como lo ha confirmado recientemente la embajadora de EEUU en España. Es cierto que la Bolsa de Ámsterdam forma parte del grupo Euronext, que reagrupa a la Bolsa de Ámsterdam con las de París, Milán, Oslo, Bruselas, Dublín y Lisboa, y que ello permite que una empresa cotizada en una de estas bolsas tenga una mayor visibilidad. Pero no es cierto que cotizar en Ámsterdam facilite cotizar en la Bolsa de Nueva York. Euronext perteneció al fondo ICE, que en su momento compró también la Bolsa de Nueva York, pero desde hace unos años Euronext y la Bolsa de Nueva York son entidades totalmente separadas.

En función de lo anteriormente descrito creo que queda claro que los argumentos que, al parecer, ha dado Ferrovial para cambiar su sede, carecen de credibilidad.  Entonces… ¿Qué nos queda? Desde mi punto de vista dos argumentos:

1.     Ferrovial, en tanto que empresa, busca pagar menos impuestos y en Holanda ello es posible. Indirectamente ello da lugar a que la empresa tenga más beneficios netos, y a que sus accionistas reciban mayores dividendos… aunque los accionistas españoles tengan su residencia fiscal en España…

2.     La decisión de Ferrovial es política y forma parte de un plan de desprestigio del gobierno español.

En el marco del modelo socio-económico que impera en el mundo, el liberal-capitalismo, cualquier empresa tiene la libertad de instalar su sede donde decidan sus accionistas mayoritarios, pero no parece ético que dichos accionistas olviden el lugar donde la empresa nació y se desarrolló antes de tener una imagen internacional.

El próximo día 13 de abril tendrá lugar la asamblea general de accionistas de Ferrovial, asamblea en la que, por lo anunciado, se tomará, o no, la decisión final sobre el cambio de sede. Espero que los accionistas de Ferrovial recuerden el artículo 128 de la Constitución española que Andreu Misé ha citado en el diario El País del 6 de marzo pasado y que casi nadie respeta:

“Toda la riqueza del país, en sus distintas formas, y sea cual fuere su titularidad, está subordinada al interés general” 

Pues eso.

Buenas noches, buena suerte, Salud y Bien Común

Paco Álvarez
Portavoz internacional del Movimiento de la Economía del Bien Común
Presidente de la Federación Española de la Economía del Bien Común

https://www.labolsaylavida.org          marzo 2023

 

 

 

lunes, 19 de junio de 2023

"Para evitar los daños climáticos hay que producir sólo lo que realmente se necesita”

 

Entrevista a Jason Hickel
"Debemos satisfacer las necesidades de las personas mientras a la vez atendemos las cuestiones ambientales"

                              

Jason Hickel, antropólogo, escritor y profesor de economía ecológica en el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB) ha publicado Menos es más (Capitán Swing), donde recoge un amplio catálogo de propuesta para adaptar la economía a la crisis climática. Él es un especialista en desigualdades sociales pero sus incursiones en el mundo de la economía ecológica lo han convertido en un referente

¿Cómo debemos afrontar el cambio climático?

Para detener el aumento de temperaturas en 1,5 ºC, los países ricos, y cada uno de nosotros, tiene que reducir las emisiones muy rápidamente. Y ahora mismo ningún país está en la senda para lograrlo y cumplir el Acuerdo de Paris. La principal razón es que utilizan mucha energía; y cuanta más energía se utilice, más difícil será descarbonizar la economía. Los científicos tienen muy claro que estos países deben reducir su consumo de energía, empezando por las elites. Y para conseguir estas reducciones en el conjunto de la energía se tiene que reducir el tamaño de algunos sectores de la economía perjudiciales para el clima

¿Como cuáles?

Por ejemplo, los coches SUV, la carne, las armas…Bajo la perspectiva de la economía neoclásica dominante, todos los sectores económicos deben crecer. Eso podría ser considerado normal y racional en otros tiempos; pero en medio de una crisis climática como la que tenemos obviamente, eso es una locura. Deberíamos decidir de forma democrática qué sectores se deben reducir y cuáles deben crecer, por ejemplo las energías renovables, la agricultura regenerativa, y en qué otros debemos decrecer.

¿Y qué actividades deben reducirse?

Deberíamos concentrarnos en reducir los sectores de actividad que no son necesarios y consumen mucha energía; o en sectores que están pensados para las elites pero que no para cubrir las necesidades reales de las personas. Debemos dar respuesta a las necesidades reales.

O sea, hay que adaptar la economía al cambio climático...

Debemos poner un tope al uso de recursos y energía que se sitúen en los niveles deseables actuales e ir reduciéndolo cada año hasta que volvamos a estar dentro de los limites planetarios que hemos rebasado. No me parece una idea radical; a fin y al cabo poner límites a la explotación de las personas es lo que ya se ha hecho incluidas las leyes del salario mínimo, la legislación sobre el trabajo infantil y la regulación del trabajo el fin de semana

Reivindica una economía de las personas.

Vemos esa necesidad también en España, con un 30% de paro juvenil; lo vemos en las dificultades para acceder a la vivienda, inseguridad alimentaria. Estos problemas se pueden solucionar en poco tiempo; simplemente se tendría que redireccionar la producción hacia bienes que las personas realmente necesitan. Debemos satisfacer las necesidades de las personas mientras a la vez atendemos las cuestiones ambientales.