martes, 12 de septiembre de 2023

LA DEUDA DE CÉSAR ALIERTA

 

Telefónica: un campeón del dividendo al que le pesa la deuda de César Alierta

La compañía ha reducido su deuda un 48% desde que Álvarez-Pallete tomase las riendas

                                                 César Alierta en una foto de archivo

José María Álvarez-Pallete llegó a la presidencia de Telefónica el 8 de abril de 2016. El directivo madrileño, licenciado en Ciencias Económicas por la Universidad Complutense de Madrid, llevaba una vida en la operadora de telefonía. Empezó a trabajar en 1999 como director general de Finanzas, de ahí pasó a la presidencia de Telefónica Latinoamérica y Telefónica Europa (incluida España) hasta ocupar el cargo de consejero delegado y mano derecha de César Alierta en 2012. La 'teleco' desde su llegada arrastra una caída en bolsa del 28% y su capitalización le convierte en la novena compañía más valiosa del Ibex 35 con 22.150 millones de euros. El grupo llegó a valer 106.370 millones de euros en el año 2000 cuando alcanzó sus máximos históricos en bolsa.

Esta situación de debilidad en el Ibex 35 fue uno de los motivos que hizo que este martes la compañía de telecomunicaciones Saudi Telecom irrumpiera en el capital de Telefónica con el 9,9% de sus acciones al invertir 2.100 millones de euros y se conviertiera en su primer accionista por delante de BBVA (4,87%), BlackRock (4,48%) y CaixaBank (3,5%). La operación saudí se estructura en una compra directa del 4,9% del capital y otro 5% a través de instrumentos financieros. La última palabra, en cualquier caso, la tendrá el Gobierno que podrá tumbar la adquisición por tratarse de una empresa estrátegica con presencia en el sector de la Defensa a través su filial de ciberseguridad y satélites.

"El mercado ve en Telefónica una compañía que tiene un buen negocio, pero que podría mejorar en la gestión. La acción está barata respecto a sus beneficios, pero tiene una competencia brutal en su sector. El coste de la deuda le pesa aunque está en un proceso de desapalancamiento que viene de lejos y creemos que ese es el camino para revertir la situación. Desde sus mínimos históricos, que fueron en la pandemia, se revaloriza un 38%", explica Darío García, analista del bróker XTB.

La deuda es una de las claves que marcan la gestión de Álvarez-Pallete. En ocho años ha reducido el pasivo de la 'teleco' en un 48%. El 'primer espada' de la mayor 'teleco' española se encontró con un pastel envenenado cuando asumió la presidencia de la compañía: un pasivo de 53.000 millones. Su antecesor, el aragonés César Alierta se dedicó a abrir nuevos mercados en América Latina, comprar infraestructuras de telecomunicaciones y multiplicar el tamaño del grupo gracias al endeudamiento.
 Telefónica arrastra ahora una deuda de 27.479 millones, con un ratio de endeudamiento -proporción de financiación ajena que posee una empresa frente a su patrimonio- del 26% y una deuda sobre el beneficio operativo (ebitda) de 2,6 veces.

Esto le deja como la cuarta 'teleco' europea con mayor deuda sobre las ganancias que genera su negocio sólo superada por Telecom Italia, que arrastra problemas financieros desde hace años, la sueca Telia y la alemana Deutsche Telekom entre las once grandes cotizadas del sector. En el primer semestre del año los pagos de intereses se elevaron hasta un 4,9% debido a pagos extraordinarios, aunque desde la compañía apuntan que "el coste efectivo de los pagos de intereses relacionados con la deuda -últimos 12 meses- se sitúa en el 3,47% a junio de 2023".

"Cerca de un 77% de su deuda es a tipo fijo, sin embargo si los tipos de interés se consolidan cerca del 4% a medio plazo esto va a suponer un mayor coste financiero para una compañía como Telefónica. La reducción de su pasivo se ha hecho vendiendo negocios y esto hace que cada vez sea una empresa más pequeña. Otro problema que arrastra la operadora es que la rentabilidad del capital está por debajo del coste de capital, ya que sus negocios en España -30% de su negocio- y Ámerica Latina tienen una rentabilidad financiera (ROE) baja", comenta el analista de GVC Gaesco Juan Peña.

La rentabilidad financiera media del sector se encuentra en el 13,6% y la del antiguo conglomerado público español es del 6,15%, en la franja baja si se compara con el 36% de Deutsche Telekom, del 25% de la neerlandesa KPN o del 20% de Vodafone 

Peña también sostiene que el sector de las telecomunicaciones en Europa se encuentra herido de muerte mientras la Comisión Europea defienda una competencia tan encarnizada entre las más de ciento cincuenta compañías que se estima que operan en el Viejo Continente.

El Periódico 12/09/2023

 

miércoles, 28 de junio de 2023

Medusas Humanas





















Ha vuelto el calor y con él un año más las medusas humanas han vuelto a invadir las playas.
Os dejamos esta magnífica reflexión de Dani el Socorrista

El Espejo: Teoría de las Medusas Humanas.
por Dani el Socorrista
En la playa es donde la teoría se hace más evidente y es que cuando llega el verano todos podemos darnos cuenta de lo que ha pasado durante el curso.


Durante todo el año tomamos decisiones, donde y en que trabajar, emplear nuestro tiempo es una de las decisiones más básicas a la que nos enfrentamos constantemente.
Pues bien, cuando llega el verano todos huimos del calor, del estrés y nos vamos de vacaciones, a mi me gustan las islas, pero cuando llegamos a la playa podemos encontrarnos con que no nos dejan bañarnos. ¿Quien?...¿El socorrista?...
NO. Bueno igual sí, pero él le pasa la responsabilidad al hecho de las medusas.

Un animal que no piensa, que se deja llevar por la corriente, que no es que sea desconfiado pero pica a todo lo que se le acerca demasiado, y ese animal tan plano y translucido nos saca del agua.
Pero las medusas están reflejadas en la arena de la playa, reflejadas en forma de sombrillas, las sombrillas que han colocado los sombrilleros. Como si la línea del mar fuese un espejo las medusas y los sombrilleros acuden cada verano a la línea de la costa. Cada uno por su lado.

Pero eso no debe sorprendernos pues uno se hace a si mismo y lo que hacemos nos da forma a nosotros y al mundo, entonces no podemos quejarnos de las medusas, bueno podemos quejarnos pero no le veo el sentido si lo que hacemos es trabajar contaminando el planeta, destruyendo el entorno y además lo hacemos de forma que nadie se plantea a donde vamos, en puestos de trabajo que no desarrollan la creatividad de cada individuo.
Pues yo creo que eso empobrece nuestro entorno social y que como los humanos influimos en el entorno natural, creo que si queremos una naturaleza sana nosotros como individuos debemos luchar por no convertirnos EN MEDUSAS HUMANAS.


El Socorrista


viernes, 23 de junio de 2023

El rey, el campesino y el asno

 


» Érase una vez un rey que quería ir a pescar. Llamó a su meteorólogo y le preguntó sobre la evolución del tiempo. El meteorólogo tranquilizó al rey diciéndole que podía ir a pescar sin problemas porque no iba a llover.

Para estar apuesto ante la reina el rey se vistió con sus mejores galas. En el camino se cruzó con un campesino subido en su asno que, al ver al rey, le dijo: “Majestad, debería usted dar la vuelta porque dentro de poco va a llover”. El rey pensó: “¿Cómo puede este mendigo presagiar el tiempo que va a hacer mejor que mi especialista diplomado y generosamente pagado que me ha dicho lo contrario?… y continuó su camino. Pero poco tiempo después se puso a llover torrencialmente. El rey volvió al palacio totalmente empapado y la reina se burló de él al verle en tan lamentable estado. Colérico, el rey despidió inmediatamente al meteorólogo y llamó al campesino para ofrecerle el puesto, pero el campesino lo rechazó diciendo: “Majestad, yo no entiendo nada en temas de meteorología pero sé que, cuando mi asno baja las orejas, eso significa que va a llover”… Entonces el rey nombró meteorólogo del reino al asno.

Fue así como se inició en Francia la costumbre de emplear a los asnos como asesores y consejeros formidablemente bien pagados. También se tomó la decisión de crear una escuela: la E.N.A (la Escuela Nacional de Asnos*) con sus diplomados, cuyos brillantes conocimientos podemos constatar diariamente…

(*) ENA es en realidad el acrónimo de Escuela Nacional de Administración. Es también, sin lugar a dudas, la gran referencia de las llamadas “Altas escuelas” en Francia, en las que sólo puede entrar la élite de estudiantes que, con anterioridad, se han diplomado en otros estudios universitarios. La gran mayoría de líderes políticos, ministros, y dirigentes de grandes empresas privadas y públicas francesas de los últimos años son diplomados de la ENA. El presidente Macron lo es, así como una gran mayoría de sus ministros y asesores.

Este cuento me lo ha enviado Ignacio Ramonet, amigo con el que me crié en Tánger y con el que compartí mi estancia en París. Como muchos saben, Ignacio ha sido uno de los directores de referencia de Le Monde Diplomatique en Francia y es actualmente el presidente de la empresa que edita Le Monde Diplomatique en español. El cuento tiene una relación estrecha con Francia, pero creo que se puede aplicar a otros países…aunque en esos países no exista la ENA.

Buenas noches, buena suerte, Salud y Bien Común
Paco Álvarez

https://www.labolsaylavida.org/2020/04/30/el-rey-el-campesino-y-el-asno/

 

 


miércoles, 21 de junio de 2023

FERROVIAL : VAMOS A CONTAR MENTIRAS…TRALALA

 

 

El anuncio realizado por Ferrovial con respecto a llevar su sede social a Holanda ha generado un ciclón de reacciones diferentes y variadas. Según los medios de comunicación Ferrovial justifica el cambio de sede por dos razones: la mayor parte de sus actividades las realiza hoy en día fuera de España y, para financiarse, necesita una mayor visibilidad en los mercados financieros internacionales, particularmente para poder cotizar en Wall Street, es decir en la Bolsa de Nueva York.

Justificar el cambio de sede por tener muchas actividades fuera de España no es un argumento serio porque, si ello fuese tan determinante, tendríamos miles de empresas en el mundo que cambiarían su sede social. Las empresas que lo hacen confiesan sin complejos que la razón principal es pagar menos impuestos. Con respecto a tener mayor visibilidad en los mercados financieros internacionales hay mucho que decir, pero me voy a restringir a lo esencial:

1.     Es tomar por idiota a la ciudadanía española porque hoy en día los grandes fondos de inversión invierten sin barreras en cualquier lugar del mundo, y en cualquier empresa que pueda generarles muchos beneficios, independientemente de su sede social, muchas veces en países donde la seguridad jurídica deja muchísimo que desear.

2.     Es tratar de idiotas a los dirigentes de las empresas que cotizan en la Bolsa española porque todavía no se han enterado de que si necesitan financiación hay que cambiar la sede a otro país.

3.     Es ningunear a BME, la empresa propietaria de la Bolsa española

4.     Es engañar cuando se afirma que cambiar la sede social a Holanda permite cotizar en la Bolsa de Nueva York. Se puede cotizar en dicha bolsa sin cambiar la sede social, como lo han demostrado por ejemplo Telefónica y el banco Santander, y como lo ha confirmado recientemente la embajadora de EEUU en España. Es cierto que la Bolsa de Ámsterdam forma parte del grupo Euronext, que reagrupa a la Bolsa de Ámsterdam con las de París, Milán, Oslo, Bruselas, Dublín y Lisboa, y que ello permite que una empresa cotizada en una de estas bolsas tenga una mayor visibilidad. Pero no es cierto que cotizar en Ámsterdam facilite cotizar en la Bolsa de Nueva York. Euronext perteneció al fondo ICE, que en su momento compró también la Bolsa de Nueva York, pero desde hace unos años Euronext y la Bolsa de Nueva York son entidades totalmente separadas.

En función de lo anteriormente descrito creo que queda claro que los argumentos que, al parecer, ha dado Ferrovial para cambiar su sede, carecen de credibilidad.  Entonces… ¿Qué nos queda? Desde mi punto de vista dos argumentos:

1.     Ferrovial, en tanto que empresa, busca pagar menos impuestos y en Holanda ello es posible. Indirectamente ello da lugar a que la empresa tenga más beneficios netos, y a que sus accionistas reciban mayores dividendos… aunque los accionistas españoles tengan su residencia fiscal en España…

2.     La decisión de Ferrovial es política y forma parte de un plan de desprestigio del gobierno español.

En el marco del modelo socio-económico que impera en el mundo, el liberal-capitalismo, cualquier empresa tiene la libertad de instalar su sede donde decidan sus accionistas mayoritarios, pero no parece ético que dichos accionistas olviden el lugar donde la empresa nació y se desarrolló antes de tener una imagen internacional.

El próximo día 13 de abril tendrá lugar la asamblea general de accionistas de Ferrovial, asamblea en la que, por lo anunciado, se tomará, o no, la decisión final sobre el cambio de sede. Espero que los accionistas de Ferrovial recuerden el artículo 128 de la Constitución española que Andreu Misé ha citado en el diario El País del 6 de marzo pasado y que casi nadie respeta:

“Toda la riqueza del país, en sus distintas formas, y sea cual fuere su titularidad, está subordinada al interés general” 

Pues eso.

Buenas noches, buena suerte, Salud y Bien Común

Paco Álvarez
Portavoz internacional del Movimiento de la Economía del Bien Común
Presidente de la Federación Española de la Economía del Bien Común

https://www.labolsaylavida.org          marzo 2023

 

 

 

lunes, 19 de junio de 2023

"Para evitar los daños climáticos hay que producir sólo lo que realmente se necesita”

 

Entrevista a Jason Hickel
"Debemos satisfacer las necesidades de las personas mientras a la vez atendemos las cuestiones ambientales"

                              

Jason Hickel, antropólogo, escritor y profesor de economía ecológica en el Institut de Ciència i Tecnologia Ambientals (ICTA-UAB) ha publicado Menos es más (Capitán Swing), donde recoge un amplio catálogo de propuesta para adaptar la economía a la crisis climática. Él es un especialista en desigualdades sociales pero sus incursiones en el mundo de la economía ecológica lo han convertido en un referente

¿Cómo debemos afrontar el cambio climático?

Para detener el aumento de temperaturas en 1,5 ºC, los países ricos, y cada uno de nosotros, tiene que reducir las emisiones muy rápidamente. Y ahora mismo ningún país está en la senda para lograrlo y cumplir el Acuerdo de Paris. La principal razón es que utilizan mucha energía; y cuanta más energía se utilice, más difícil será descarbonizar la economía. Los científicos tienen muy claro que estos países deben reducir su consumo de energía, empezando por las elites. Y para conseguir estas reducciones en el conjunto de la energía se tiene que reducir el tamaño de algunos sectores de la economía perjudiciales para el clima

¿Como cuáles?

Por ejemplo, los coches SUV, la carne, las armas…Bajo la perspectiva de la economía neoclásica dominante, todos los sectores económicos deben crecer. Eso podría ser considerado normal y racional en otros tiempos; pero en medio de una crisis climática como la que tenemos obviamente, eso es una locura. Deberíamos decidir de forma democrática qué sectores se deben reducir y cuáles deben crecer, por ejemplo las energías renovables, la agricultura regenerativa, y en qué otros debemos decrecer.

¿Y qué actividades deben reducirse?

Deberíamos concentrarnos en reducir los sectores de actividad que no son necesarios y consumen mucha energía; o en sectores que están pensados para las elites pero que no para cubrir las necesidades reales de las personas. Debemos dar respuesta a las necesidades reales.

O sea, hay que adaptar la economía al cambio climático...

Debemos poner un tope al uso de recursos y energía que se sitúen en los niveles deseables actuales e ir reduciéndolo cada año hasta que volvamos a estar dentro de los limites planetarios que hemos rebasado. No me parece una idea radical; a fin y al cabo poner límites a la explotación de las personas es lo que ya se ha hecho incluidas las leyes del salario mínimo, la legislación sobre el trabajo infantil y la regulación del trabajo el fin de semana

Reivindica una economía de las personas.

Vemos esa necesidad también en España, con un 30% de paro juvenil; lo vemos en las dificultades para acceder a la vivienda, inseguridad alimentaria. Estos problemas se pueden solucionar en poco tiempo; simplemente se tendría que redireccionar la producción hacia bienes que las personas realmente necesitan. Debemos satisfacer las necesidades de las personas mientras a la vez atendemos las cuestiones ambientales.

miércoles, 7 de junio de 2023

Así será (cuando le toque) el euro digital

 Los europeos tendrán un nuevo medio de pago disponible entre el 2026 y el 2027. ¿Qué es exactamente?


A finales de junio, la Comisión Europea entregará la primera versión de su propuesta legislativa sobre el euro digital, que el consejo de gobierno del Banco Central Europeo debería aprobar en octubre.

A partir de ese momento, el BCE daría paso a la siguiente fase de desarrollo y a las pruebas piloto, mientras el terceto institucional – Consejo, Comisión y Parlamento europeos– inicia la tramitación jurídica. Justo a tiempo para que, si nada se tuerce, quede aprobado antes de las elecciones europeas de junio del 2024. Con este calendario, se espera que entre el 2026 y el 2027 el nuevo instrumento de pago estaría accesible en los países de la eurozona.

Entender qué es el proyecto de euro digital exige decir antes lo que no es: NO es una criptomoneda. Dicho esto, ¿qué será? Una representación digital de la moneda fiduciaria europea emitida y respaldada por el BCE. Tendrá, pues, la garantía que confiere al euro físico su valor como divisa. Con este atributo de credibilidad ha sido concebido, en un mundo de digitalización creciente en el que proliferan nuevos (e imaginativos) instrumentos no supervisados ni regulados, algunos volátiles y a menudo delictivos. En esta medida, el euro digital se justifica como antídoto al bitcoin e imitadores, que han succionado una cuota de la masa monetaria.

La motivación básica, tal como quedó definida por el primer estudio lanzado en el 2019, no es otra que facilitar la coexistencia entre el dinero del BCE y otros medios de pago existentes o por crearse. Sin decirlo expresamente, los diseñadores del euro digital lo conciben como una suerte de “Bizum de alcance europeo [inexistente] pero de naturaleza pública”. Lo que sí señalan nominalmente es que la mayor parte de las transacciones electrónicas expresadas en euros están basadas en dos medios de pago, Visa y MasterCard, que son propiedad de sendas empresas estadounidenses.

Sus diseñadores lo conciben como una suerte de Bizum europeo de naturaleza pública

lunes, 17 de abril de 2023

Los fondos de la UE animan la creación de inmobiliarias y constructoras

 

La creación de empresas en el sector inmobiliario creció un 15,3% en los dos primeros meses del año, según los datos de la tasadora Gesvalt. Un auge impulsado por la resiliencia del sector y la llegada de las ayudas europeas de los fondos Next Generation UE, según explicó José Antonio Salomón, director de Investigación de mercado de la firma. El aumento se ha mantenido alto en los últimos meses y en febrero, último mes con datos disponibles, el mayor incremento se dio en la creación de empresas de construcción (22,7%), mientras que la creación de empresas de actividades inmobiliarias creció un 10,3%.

En términos absolutos, las comunidades en las que más empresas dedicadas al sector inmobiliario se han constituido en los dos primeros meses de 2023 son Madrid (899 constituciones), Catalunya (893), Andalucía (811) y la Comunidad Valenciana (591). Madrid, con un crecimiento del 18% en la creación de nuevas empresas, y Catalunya con un crecimiento del 22%, destacan también por su evolución mejor que la media española, aunque las tasas de crecimiento son mayores en comunidades más pequeñas donde un alza pequeña en el número de empresas dispara los porcentajes. Así, los mayores crecimientos se han dado en La Rioja (60%), Asturias (54%) y Navarra (33%).

“No solo aumenta la creación de empresas, sino que han caído un 3% las disoluciones, con lo que el saldo neto es aún superior”, señaló Salomón, que recordó que la creación de empresas de este sector ya se comportó mejor en el 2022 que en el conjunto de la economía.

Salomón señaló que la creación de empresas refleja que el sector sigue fuerte. “Sigue habiendo demanda de compra de vivienda, porque muchas operaciones se están cerrando sin financiación, gracias al ahorro acumulado durante la pandemia y porque muchas decisiones de compra se han acelerado para anticiparse a la subida de tipos”, recordó.

A su juicio, también hay mucha actividad en el sector de comercio y en oficinas, en el centro de las ciudades. “Y sobre todo hay una apuesta por la rehabilitación energética de viviendas y oficinas, gracias a los fondos europeos y de las administraciones Y muchas compañías se están constituyendo para gestionar esas líneas”, señaló.

Preocupación en el sector por el aumento de la tasa de esfuerzo de las hipotecas, que ha alcanzado el 36,1%

Según Salomón, “aunque en el sector hay preocupación por la incertidumbre económica, y está claro que el 2023 no será un año récord, la creación de empresas refleja como los profesionales advierten que hay buenas perspectivas para los próximos meses”.

Así, los datos de la tasadora reflejan que en el primer trimestre los precios de la vivienda han crecido de manera generalizada en toda España por primera vez desde la pandemia: el 6,7% con respecto al 2022, que es el mayor incremento desde el covid, tras siete trimestres consecutivos de alzas por encima del 3%. Con este nuevo aumento, el precio medio de la vivienda en España se ha situado en los 1.536 euros/m², aún un 28,3% por debajo por del máximo histórico que registró en el primer trimestre del 2008.

Los datos de Gesvalt, sin embargo, señalan que el aumento de los precios y la subida de los tipos de interés, en un entorno en que los salarios apenas han crecido, ha elevado el esfuerzo teórico necesario para la compra de vivienda por parte de las familias: las cuotas a pagar suponen ya el 36,1% de la renta bruta disponible de las familias en el último trimestre del 2022, superando ya el umbral del 35% que la banca considera un nivel de endeudamiento excesivo.

Las transacciones podrían reducirse ligeramente en los próximos meses

A juicio de Salomón, la actividad se ha mantenido en los últimos trimestres, pese al empeoramiento de la accesibilidad, pero es previsible que las transacciones se reduzcan ligeramente en los próximos meses por el endurecimiento de las condiciones financieras. “No vemos alegría en las entidades financieras en la concesión de hipotecas, y de hecho en los dos últimos meses se han dado menos hipotecas y aumentan las compras financiadas solo con fondos propios”.

A su juicio, esta situación llevará en los próximos meses a que la demanda de compra vaya a peores inmuebles, o de zonas secundarias, donde las familias aún pueden comprar con un nivel de endeudamiento asumible para los bancos, y también a un aumento de la demanda de vivienda en alquiler.

La actividad inmobiliaria, a su juicio, podría no resentirse demasiado de la subida de tipos. “Todo dependerá de por cuánto tiempo se mantienen los tipos altos. En mi opinión, al menos durante un año lo van a estar, pero luego podrían empezar a bajar y el mercado se recuperará”.

Menos ventas y precios estables en el 2023, según BBVA

Las compraventas de viviendas podrían reducirse en un 28,4% en el 2023, ante el menor crecimiento económico, tanto nacional como internacional, la subida de los tipos de interés y la reducción de los ahorros acumulados durante la pandemia que hasta ahora han sostenido al sector, según el “Observatorio Inmobiliario”, publicado por BBVA Research. El banco prevé en cambio que los precios se mantendrán estables, con un descenso de solo el 0,2%.
BBVA Research prevé que las ventas se mantendrán por encima de las 500.000, un nivel similar al promedio anual del quinquenio prepandemia.
Según los analistas, la caída de ventas afectará especialmente a la vivienda de segunda mano, y será particularmente relevante en zonas de segunda residencia y con alto porcentaje de compradores extranjeros, debido a la desaceleración del crecimiento en las principales países europeos.
El banco prevé que ya en el 2024 empiece la reactivación, con un aumento de las ventas del 4,6%. Los precios, por su parte, crecerán alrededor del 2,5% porque la elevada inflación y la relativa escasez de la oferta compensarán en parte la debilidad de la demanda.

Rosa Salvador   Barcelona   17/04/2023

 

viernes, 31 de marzo de 2023

CAEN LAS DESLOCALIZACIONES FISCALES FALSAS EN CATALUNYA PERO AFLORA MÁS FRAUDE

La política tributaria de la Generalitat

La ATC recauda 294 millones, de los que 49,5 son por cambios de residencia

                                                La Consellera de Economía, Natàlia Mas


Cada vez hay menos deslocalizaciones fiscales ficticias fuera de Catalunya, pero las que se detectan son de contribuyentes con más recursos. El año pasado fue el ejercicio en el que se levantaron menos actas por residencias fiscales fraudulentas: 24 frente a las 45 del año pasado. Quizás porque el grueso de aquellos contribuyentes que quisieron irse de Catalunya de manera irregular en busca de una fiscalidad más baja ya lo han hecho, o bien no han sido detectados por la inspección.

La Generalitat ha conseguido aflorar 49,4 millones de euros en el 2022 con las 24 deslocalizaciones detectadas frente a los 28,7 millones del ejercicio anterior. La secretaria de Hisenda de la Generalitat, Marta Espasa, reflexionó este miércoles –tras presentar los datos de la actuación inspectora– que se constata que “cada vez hay menos deslocalizaciones hacia otras comunidades”. De los citados 24 cambios de residencia falsos, solo 10 fueron hacia otras comunidades autónomas, mientras que el resto se dirigió hacia el extranjero. A juicio de Espasa, “el impuesto sobre las grandes fortunas reduce el incentivo” a cambiar de domicilio porque se obliga a pagar un tributo alternativo al de patrimonio en las comunidades, como Madrid y Andalucía, donde está bonificado al 100%.

En opinión de la consellera de Economia, Natàlia Mas, no hay una fuga de contribuyentes a otras comunidades de baja tributación: “Por lo que respecta a Catalunya, no notamos que tenga una afectación significativa”. Lo que no se puede saber es cómo evolucionaría la recaudación y el número de contribuyentes de renta alta si no existiera la política fiscal a la baja de autonomías como Madrid, donde el IRPF es significativamente más bajo que en Catalunya.

En el periodo 2019-2022, la recaudación por cambios ficticios de residencia al extranjero (113 millones) multiplica por 11 lo recuperado por traslados falsos de domicilio a otras comunidades (11 millones). Esa tendencia se mantuvo el año pasado, cuando 10 regularizaciones por traslados fraudulentos generaron 4,5 millones de recaudación frente a los 44,9 millones de las 14 deslocalizaciones fiscales ficticias al extranjero. Eso significa que la gran bolsa de fraude no tiene origen en el dumping fiscal de Madrid, sino en el extranjero. Entre las acciones de inspección, hace años que Hacienda vigila las residencias de personas como los youtubers que han ido a vivir a Andorra. 

La Agència Tributària de Catalunya (ATC) persigue de oficio todos los cambios de domicilio fiscal de contribuyentes a partir de un importe determinado de nivel de renta. El Departament d’Economia informó que en los últimos cuatro años se practicaron 814 requerimientos de información por sospechas de cambios de residencia fraudulentos. De estos, un 18% acabó en una acta de liquidación. En paralelo, el fisco catalán llevó a cabo 88 liquidaciones por importe de 60 millones por bienes situados en el extranjero y que no habían sido declarados.

Cifras
Entre el 2019 y el 2022 se recuperaron 1.055 millones, de los que un tercio proviene de sucesiones

Espasa insistió en que los impuestos de patrimonio y de sucesiones y donaciones generan inseguridad jurídica porque hace más de 30 años que no se ajusta su legislación. No se han llevado a cabo cambios normativos, como sí que ha sucedido en otros tributos.

La Agència afloró el año pasado fraude fiscal por 294 millones, lo que supone un descenso del 13,27% con relación al 2021, cuando se batió un récord con 339 millones, porque el año anterior, el de la pandemia, quedaron paralizados muchos procesos. Por impuestos, la ATC afloró 84 millones en el de transmisiones patrimoniales y actos jurídicos documentados (-3,44%), 5 millones en el impuesto sobre el juego (+ 66%) y 2 millones en otros impuestos propios, la misma cantidad que en el 2021.

Es en el impuesto sobre el patrimonio en el que más afecta la acción inspectora. Aunque Espasa detalló que no siempre coincide el momento del ingreso efectivo con el del acta levantada, lo cierto es que en patrimonio es donde proporcionalmente se detecta más fraude. En el 2022, la Generalitat ingresó 721,6 millones de impuesto sobre el patrimonio mientras el fraude aflorado es de 100 millones, lo que equivale a un 13,9%. En cambio en sucesiones y donaciones el año pasado se ingresaron 937,1 millones y el fraude aflorado de 102,8 millones equivale al 10,9%.

De los 1.055 millones recuperados entre el 2019 y el 2022, el 39,4% total del fraude fiscal procedió del impuesto de sucesiones y donaciones. Por otra parte, la Generalitat ha diseñado un nuevo plan de reducción del fraude fiscal para el periodo 2023-2026 que incluye 70 medidas, 22 de ellas nuevas, y siete ámbitos de actuación.

31/03/2023

 

lunes, 13 de marzo de 2023

Del iPhone a ChatGPT: la tecnología que usas está fabricada en manos pobres

Gigantes como Apple, Facebook o Google deslocalizan parte de su cadena productiva en países del sur global para ahorrarse costes y problemas laborales, una estrategia que desprotege a los más precarizados


Tim Cook (en primer término, de amarillo), consejero delegado de Apple, durante una visita a una factoría de Foxconn en Henan (China), el pasado marzo.


La ropa barata que vistes y los zapatos de moda que llevas probablemente han sido confeccionados en condiciones de precariedad por los empleados de fábricas en países como Bangladés, Myanmar, Indonesia o China. Incluso podrían ser fruto del trabajo forzado. Con la tecnología pasa lo mismo.

Aunque no lo veamos, un hilo invisible conecta el móvil de última generación que guardas en tu bolsillo, nuestras redes sociales favoritas y la inteligencia artificial que tanto nos fascina con países del sur global donde la mano de obra es mucho más barata, especialmente en el África subsahariana o el sureste de Asia. No es un hilo, sino la cadena de suministro global. Una realidad que, como apuntó la académica Sarah T. Roberts en el libro 'Behind the screen', va más allá de la extracción de minerales esenciales para la fabricación de dispositivos tecnológicos como el litio, el coltán o el cobalto.

Es el caso del famoso ChatGPT, un programa capaz de simular una conversación humana y responder a todo tipo de preguntas de los usuarios casi en tiempo real. Incluso resumir textos complejos en términos simples, hacer tus deberes, componer música o escribir una novela imitando un estilo literario. Al interactuar con la máquina puede parecer que hace magia, pero esa sensación está lejos de la realidad. El sistema, que ya usan más de 100 millones de usuarios al mes, ha sido programado para aprender de millones de datos que extrae de internet.

OpenIA subcontrató trabajadores en Kenia para supervisar ChatGPT

El 18 de enero, una investigación de la revista TIME destapó que OpenAI, la compañía responsable de ese chatbot había subcontratado a trabajadores en Kenia para que revisasen su buen funcionamiento. Usar la información que saca de la web lleva a ChatGPT a cometer errores importantes e incluso replicar mensajes de odio. La misión de los empleados keniatas es testear el programa una y otra vez y marcar las respuestas erróneas. Esa categorización permite reducir los sesgos y perfeccionar las respuestas. Esa tarea es vital, pero aún así su salario equivalía a los dos dólares por hora trabajada.

La decisión de externalizar esas tareas en Kenia evidencia una relación poscolonial desigual entre los gigantes tecnológicos y las naciones en vías de desarrollo. El salario que se paga a los trabajadores keniatas es superior a la media del país, pero está muy lejos de los 14,71 dólares por hora que cobran los empleados en Estados Unidos por la misma tarea. Otros cargos de esa empresa cobran entre 192.000 y 273.000 dólares al año. Tras la multimillonaria inversión que hizo Microsoft en enero, OpenAI está valorada en 29.000 millones.

"Cada vez hay más trabajadores dispuestos a competir de forma salvaje para acceder a salarios cada vez más bajos. Ese modelo se extiende por el mundo".

"Cada vez hay más trabajadores dispuestos a competir de forma salvaje para acceder a salarios cada vez más bajos", explica a EL PERIÓDICO el investigador en tecnopolítica Ekaitz Cancela. "Es un modelo que se está extendiendo por todos los rincones del mundo".

Facebook indemnizará a miles de sus empleados por causarles enfermedades psicológicas

Esta realidad está lejos de ser una anomalía. OpenAI subcontrató a esos empleados a través de Sama, una empresa californiana que gestiona centros en Kenia y Uganda para realizar esas tareas más mecánicas y a la que recurren otros gigantes del sector como GoogleWalmart, Microsoft o Meta. Si cuando haces 'scroll' en Facebook Instagram no ves vídeos de asesinatos, violaciones o maltrato animal no es porque no existan, sino porque esos empleados los han visto y eliminado antes. Con el consecuente impacto psicológico que ello supone. La moderación de contenido es una industria que emplea unas 100.000 personas en todo el mundo.

Sama se describe como una compañía ética cuya misión es usar la economía digital para dar oportunidades a gente vulnerable. Sin embargo, enfrenta demandas por trabajo forzado, tráfico de seres humanos y represión de los sindicatos, que también incluyen a Meta. Una de esas denuncias la interpuso el mayo pasado Daniel Motaung, un empleado indirecto del gigante de las redes sociales. "Cuando eres pobre, es difícil negociar las cosas en un entorno laboral", explicó a 'The Africa Report'. "Aunque puedan sindicalizarse, esos empleados lo harían en el marco de países vulnerables como Kenia que no pueden negociar con esas multinacionales y donde la desprotección laboral es tremenda", añade Cancela. La presión internacional sí ha logrado que Sama deje de prestar servicios de moderación a la compañía liderada por Mark Zuckerberg.

Como pasa en otras industrias como la textil o la agroalimentaria, las empresas tecnológicas del hemisferio norte se aprovechan de un sur en el que se concentran trabajos poco valorados y mal pagados. Esa deslocalización les supone un importante beneficio económico. Además de recibir subsidios de los países que las quieren captar y de ahorrarse problemas laborales y los salarios de empleados en países más ricos, compañías como Meta, Alphabet (matriz de Google) o Microsoft explotan los vacíos legales en las leyes globales sobre impuestos para dejar de pagar unos 2.800 millones de dólares, según un estudio de la oenegé ActionAid del 2020. Tal incentivo no hace más que perpetuar esa asimetría de poder.

"Cuanto menor desarrollado es el país mayor es la penetración de estas empresas" Ekaitz Cancela

Apple lleva más de una década concentrando la mayor parte de la producción de los iPhone en China. La escalada de tensión entre Washington Pekín ha hecho que la compañía de la manzana y otros pesos pesados de la industria como Google, Amazon o Microsoft muden parte de la fabricación de sus productos a países como VietnamIndia Tailandia para reducir su dependencia del gigante asiático. Aunque parte de esa estrategia responde a razones geopolíticas, las empresas siguen priorizando su bolsillo. Los ingresos anuales de los manufactureros chinos se han triplicado en los últimos diez años hasta superar los 8.820 euros, según la Oficina de Estadística del país. En sus nuevos destinos la mano de obra es mucho más barata.

Esa lógica de extracción vampirizadora apunta en una dirección cíclica. "Cuanto menor desarrollado sea el país mayor será la penetración de estas empresas", apunta Cancela. "Explotan los países y sus recursos porque es la única manera de asegurar sus ganancias y competir con un país con un país sin derechos laborales como China". Ese es el modelo hacia el que vamos.

Carles Planas Bou   13/03/2023

Muere Marianne Brull, editora de libros antifranquistas

 


Fue una de las figuras más importantes de la editorial Ruedo Ibérico, creada desde el exilio y contra la censura por su marido, José Martínez Guerricabeitia.

La activista cultural Marianne Brull, que trabajó en la histórica editorial Ruedo Ibérico publicando desde París libros censurados por el franquismo, ha fallecido esta semana en Barcelona a los 87 años, según informa la agencia Efe. Nacida en Suiza en 1935 como hija del exilio español, Brull fue una de las figuras más importantes de Ruedo Ibérico, que gestionaba un grupo de refugiados políticos con orientación antifranquista.

El objetivo era publicar libros de historia, economía, sociología y política prohibidos por la censura en España.

La editorial se fundó en 1961y estuvo capitaneada por José Martínez Guerricabeitia (Valencia, 1921-Madrid, 1986), que fue el esposo de Marianne Brull. Ella entró en la editorial más tarde, en 1970, y estuvo trabajando en múltiples funciones hasta su liquidación, en 1982.

Los libros que editaba llegaban inicialmente a la España franquista a través de personas que acudían a Perpiñán, París u otras ciudades galas y los introducían por la frontera.

En 1964 empezaron las relaciones comerciales de Ruedo Ibérico con Rufino Torres, de Barcelona, que sería su fiel distribuidor en España de forma clandestina.

En estos años, Ruedo Ibérico también entabló relaciones con las más importantes editoriales latinoamericanas. Entre los libros que se editaron figuraron títulos como La guerra civil española, de Hugh Thomas, y El laberinto español, de Gerald Brenan, que abrieron el catálogo.

Obras señaladas

También vieron la luz gracias a Ruedo Ibérico obras como Falange. Historia del fascismo español, de Stanley Payne, Historia de la España franquista, de Max Gallo, Los comunistas en España, de Guy Hermet, Cuba, economía y sociedad, de Martínez Alier, o Escritos sobre España y La revolución permanente, de León Trotsky.

Con la Transición, Ruedo Ibérico también desembarcó en Barcelona y en 1978 se hizo la presentación oficial, con la asistencia del presidente de la Generalitat restaurada, Josep Tarradellas. Sin embargo, la editorial no sobrevivió a la época en un momento en el que grandes sellos empezaron a editar también libros de contenido censurado durante el franquismo.

Tras la muerte del dictador, Brull se instaló en el Poble Sec de Barcelona, donde ha vivido hasta su muerte, el pasado día 8.

Marianne Brull era también una apasionada del jazz, organizaba semanalmente conciertos de improvisación en ateneos y librerías y tenía un vínculo especial con el pianista mallorquín Agustí Fernández.


EL PERIÓDICO Barcelona