domingo, 3 de julio de 2022
En tu puta vida tendrás un piso - Un análisis satírico de la Burbuja Inmobiliaria
Un análisis satírico de la Burbuja Inmobiliaria from Economía Catastrófica on Vimeo.
Medusas Humanas
Ha
vuelto el calor y con él un año más las medusas humanas han vuelto a invadir
las playas.
Os dejamos esta magnífica reflexión de Dani el Socorrista
El
Espejo: Teoría de las Medusas Humanas.
por Dani
el Socorrista
En la
playa es donde la teoría se hace más evidente y es que cuando llega el verano
todos podemos darnos cuenta de lo que ha pasado durante el curso.
Pues bien, cuando llega el verano todos huimos del calor, del estrés y nos vamos de vacaciones, a mi me gustan las islas, pero cuando llegamos a la playa podemos encontrarnos con que no nos dejan bañarnos. ¿Quien?...¿El socorrista?...
NO. Bueno igual sí, pero él le pasa la responsabilidad al hecho de las medusas.
Un animal que no piensa, que se deja llevar por la corriente, que no es que sea desconfiado pero pica a todo lo que se le acerca demasiado, y ese animal tan plano y translucido nos saca del agua.
Pero las medusas están reflejadas en la arena de la playa, reflejadas en forma de sombrillas, las sombrillas que han colocado los sombrilleros. Como si la línea del mar fuese un espejo las medusas y los sombrilleros acuden cada verano a la línea de la costa. Cada uno por su lado.
Pero eso no debe sorprendernos pues uno se hace a si mismo y lo que hacemos nos da forma a nosotros y al mundo, entonces no podemos quejarnos de las medusas, bueno podemos quejarnos pero no le veo el sentido si lo que hacemos es trabajar contaminando el planeta, destruyendo el entorno y además lo hacemos de forma que nadie se plantea a donde vamos, en puestos de trabajo que no desarrollan la creatividad de cada individuo.
Pues yo creo que eso empobrece nuestro entorno social y que como los humanos influimos en el entorno natural, creo que si queremos una naturaleza sana nosotros como individuos debemos luchar por no convertirnos EN MEDUSAS HUMANAS.
El Socorrista
miércoles, 1 de junio de 2022
LA COMUNIDAD VALENCIANA LANZA UNA PROPUESTA DE DESCENTRALIZACIÓN DEL ESTADO
Un informe académico encargado por Puig justifica que Puertos del Estado
esté en Valencia y parte del Senado en Barcelona para "la reconexión
emocional" con los ciudadanos
La Comunidad
Valenciana agita el debate sobre el modelo de Estado. Otra vez. Es
uno de los temas que ha logrado un cierto hueco en la agenda estatal y con el
que vuelve a generar debate y resonancia (en el centro). El seminario
España Polifónica y Desconcentrada ha sido el marco de presentación de
un informe que plantea una propuesta inicial de descentralización de
instituciones. Los promotores incidían ayer en la idea de principio de
camino, no de final, de borrador a completar con datos económicos precisos.
Pero la propuesta ahí está ya, como forma de provocar debate y atraer el foco.
De zarandear un asunto que cuesta ver desde el centro (cualquier centro, porque
en las autonomías también hay centro). La relevancia política del acto
la refleja la presencia institucional del president de la
Generalitat, Ximo Puig, y del ministro de Universidades, Joan
Subirats, conocedor del tema en su faceta académica.
El informe contempla
ideas de desconcentración de sedes que han ido surgiendo en los últimos años
(algunas son clásicas), junto a otras novedosas que se han añadido. El valor es pasar
a formar parte ahora de una propuesta formal y precisa, aunque no cerrada.
El objetivo del profesor de la Universitat de València Juan Rodríguez Teruel,
director del seminario y del informe, es mejorarlo a partir de ahora con
"argumentos técnicos y económicos del impacto y los costes que podría
ocasionar".
En la parte concreta y
valenciana, la propuesta es que Puertos del Estado tenga su sede
central en València. Además de ello, el informe de la cátedra
universitaria Prospect 2030 también sugiere reubicar parte del Senado
en Barcelona (otra idea que no es nueva). Tampoco lo es que el Tribunal
Constitucional lleve su sede a Cádiz (por razones históricas).
Asimismo, la propuesta valenciana es que el Supremo se relocalice en
Castilla y León y el de Cuentas, en Aragón, mientras
que el Consejo de Estado estaría en Castilla-La Mancha. Hay, por
tanto, una voluntad de equilibrio territorial en una nueva distribución de
instituciones del Estado. El planteamiento también es crear subsedes de
los grandes museos nacionales (el del Prado y el Reina Sofía) en
Murcia, Cantabria y Andalucía. Son solo algunos ejemplos.
El informe, titulado 'Un país en malla', argumenta que uno de los "pilares" de la España polifónica es el de “la reconexión emocional de los ciudadanos con el Estado”.
ES URGENTE UNA FORMACIÓN TECNOLÓGICA EN ESPAÑA
Urge un plan de choque
educativo para no perder el tren de la digitalización
Por
supuesto que en España faltan también camareros, cocineros, peones agrícolas,
trabajadores de la limpieza y de la construcción, ya sean hombres o mujeres.
Pero desde un punto de vista estratégico es mucho más importante, dicho sea con
el máximo respeto para los oficios citados, poder contar con los profesionales
necesarios para desarrollar el escenario tecnológico de la nueva economía y de
la nueva sociedad del siglo XXI.
Es
muy urgente, por tanto, impulsar de inmediato un plan de choque para la masiva
formación de profesionales especializados en las nuevas tecnologías del
presente y del futuro. Todo el sistema educativo debe sumar esfuerzos,
debidamente coordinados, para impulsar ese plan de formación masiva, en
colaboración con las patronales y los sindicatos. Nos jugamos el futuro. Se
trata de diseñar cursos prácticos, acelerados y adaptados a las necesidades del
sistema productivo y social. El Gobierno central y los gobiernos autonómicos
deberían liderar de inmediato dicho proceso, que podría entrar bajo el marco de
la financiación de los fondos europeos. Hay capacidad suficiente para
reaccionar y debe reaccionarse.
A
la vez se hace necesario impulsar también un plan de atracción de profesionales
con talento tecnológico del extranjero –por ejemplo, de India, China o Japón–
para contribuir a la formación de los trabajadores españoles y, asimismo, para
cubrir las necesidades productivas más urgentes de las empresas.
Al mismo tiempo es de una enorme importancia incentivar la incorporación de estudiantes, especialmente mujeres, en los ámbitos universitarios de ciencias, tecnología, ingeniería y matemáticas, conocidos bajo el acrónimo de estas palabras en inglés: STEM. El número de estudiantes en estas carreras en España es muy bajo en comparación con otros países desarrollados.
martes, 31 de mayo de 2022
"El cambio fue como de la noche a la mañana": por qué hay españoles cerrando sus empresas y abriéndolas en Estonia por Internet

El único requisito presencial es recoger la tarjeta física de la eResidency,
en alguna de las embajadas de Estonia repartidas por el mundo
xataca
Para tener una empresa en Estonia no
hace falta irse a vivir allí. Es una idea sencilla, pero para llevarla a cabo
hace falta un país
totalmente digitalizado. Un país donde los trámites se puedan hacer desde el
móvil y no haga falta pedir cita en distintas oficinas para dar cualquier paso.
Estonia tiene el 99% de sus servicios públicos online y esto tiene una ventaja
clara: las tareas administrativas se pueden hacer desde cualquier parte del
mundo. Y si no hace falta estar allí, ¿por qué hace falta ser estonio para
disfrutar de estas ventajas?
e-Residency, una genial idea dentro
del mundo digital. En 2014, Taavi Kotka, ex-CIO
(Chief Information Officer) de la República de Estonia, encontró la solución a
uno de los problemas que tenía su país. Siendo tan pocos habitantes y estando
tan lejos del centro de Europa, ¿cómo podían crecer en empresas? La respuesta
fue el programa
e-Residency. Consiste en permitir a cualquier persona del mundo
hacerse residente digital de Estonia, con la posibilidad de acceder a sus
servicios, poder crear una empresa allí y gestionarla como cualquier otro
ciudadano del país.
Inicialmente se pensó en
emprendedores de Latinoamérica o de Asia para que pudieran crear una empresa en
un país europeo y acceder a todos los beneficios de las empresas con residencia
en la Unión Europea. Sin embargo, al cabo de poco tiempo se dieron cuenta que
el 70% de las personas que se apuntaron provenían de la propia Unión Europea.
¿Por qué un español, por ejemplo, querría crear una empresa en Estonia? La
respuesta otra vez estaba en la facilidad de crear y gestionar una empresa
allí, en comparación con la extenuante burocracia de aquí.
Si no tienes trabajadores propios,
búscalos en otros país. El programa empezó siendo un nicho, pero con el paso
de los años han alcanzado una fuerza notable. A principios de 2022 cuentan con más de 92.000 e-residentes,
distribuidos entre 178 países. Puede parecer un número pequeño,
pero teniendo en cuenta la población activa de Estonia, que no alcanza las
650.000 personas, este programa ha permitido al país incrementar en casi un 10%
su fuerza laboral.
No todos los e-residentes tienen una
empresa activa en el país. Según los datos del gobierno de Estonia,
aproximadamente un tercio de ellos sí la tiene. Esto es, unas 21.500 empresas
han sido creadas en Estonia, pero en realidad son gestionadas por personas
extranjeras.
Unos 90 españoles al mes se hacen
e-residentes. En total hay 3.450 e-Residentes desde España.
Personas que han decidido que era más fácil crear una empresa digital
directamente desde Estonia que no tener que hacerlo en España. Lauri Haav, Director
General del Programa de e-Residencia, explica a Xataka que "desde la
pandemia hemos detectado un gran número de solicitudes de residentes
españoles". De media, unas 90 personas cada mes se apuntan a este
programa.
España sigue lejos de Rusia,
Finlandia, Ucrania, Alemania y China, que respectivamente son los países donde
hay más e-Residentes. Nuestro país se sitúa en el puesto nº13, pero somos el
sexto país que más empresas crea a través del programa, dejando evidencias de
que si un español se apunta a este programa, es por su interés en crear una
empresa allí.
domingo, 29 de mayo de 2022
El Pacífico y Tucídides en la ‘Era del Descenso Energético’
Los grandes bloques están tomando posiciones para mantener su hegemonía en un mundo con menos recursos y en el que las reglas del juego serán otras
El Submarino nuclear estadounidense USS Alexandria durante unas maniobras
en la costa de California en julio. PETTY OFFICER 2ND CLASS COLBY MO / FLICKR
Aunque la invasión rusa de Ucrania parece situar el centro del teatro de
operaciones en el Este de Europa, algo está ocurriendo un poco más alejado del
foco, como entre bambalinas. Algo muy importante. El viraje del centro de poder
del mundo desde el océano Atlántico hacia el Pacífico. Una mudanza que irá
coincidiendo, paradójicamente, con un aumento de las posibilidades de conflicto
bélico –incluso nuclear– a gran escala, en una era marcada por el descenso
energético. Todo normal y bien.
La Administración Biden difundió hace pocos meses el documento Estrategia Indo-Pacífico en el cual
declaran: “Ninguna región será más importante para el mundo y para los
estadounidenses que el Indo-Pacífico”. Recientemente, China ha cerrado un
acuerdo de defensa y seguridad con las Islas Salomón, un acuerdo
insignificante, pero que ha puesto nerviosos tanto a estadounidenses como a
australianos.
Estos sucesos que dibujan una tendencia peligrosa ya han sido analizados
por Rafael Poch o Xulio Ríos, quien recientemente alertó del creciente riesgo de conflicto en Taiwán. También lo ha tratado Olga Rodríguez, que en este artículo señala que “la inercia hacia un
marco de guerra, como si fuerzas irreversibles de la historia nos llevaran a
ella, es evitable”. No podemos estar más de acuerdo con esa frase,
y para ello, qué mejor que identificar qué fuerzas son esas, para tratar de
entenderlas y así poder desactivar su aparente irreversibilidad.
La trampa de Tucídides 2.0
La trampa de Tucídides es un concepto creado en 2015 por el politólogo estadounidense Graham Allison. Hace referencia al conflicto entre Atenas y Esparta –narrado por
Tucídides en Historia de las Guerras del Peloponeso– como una
manera de explicar el dilema que existe entre una potencia hegemónica pero en
decadencia (Esparta - Estados Unidos) y otra en ascenso (Atenas - China). El
temor a que la potencia emergente acabe siendo la dominante llevó supuestamente
a Esparta a iniciar una guerra contra Atenas, la cual ganó, evitando así el
ascenso de su rival, aunque pagando un alto precio en forma de desgaste.
Los campeones de la Evasión Fiscal
La evasión fiscal no es un talento por el que haya que felicitar a las empresas, sino un robo
Eva Joly agosto 2020
Empecemos primero con un reconocimiento. Bravo a Dinamarca, que abrió el camino, pero también a Polonia, Italia y Francia, que han anunciado que las empresas con sede o filiales en guaridas fiscales —sin contar con actividad económica real— no tendrán derecho a contar con ayudas públicas para hacer frente a la crisis del coronavirus. Así, los gobiernos hacen saber al público que tienen en cuenta su frustración. Ya no es posible justificar los planes de austeridad que han puesto de rodillas a los servicios públicos, empezando por la sanidad, mientras se rescata a grandes grupos que ponen en la cuerda floja a sus trabajadores al tiempo que siguen pagando dividendos a sus accionistas o bonus a sus altos ejecutivos. Tampoco es políticamente aceptable hacer regalos a las multinacionales cuya creatividad en términos de evasión o elusión fiscal y optimización es ilimitada.
Por encima de todo, el objetivo es hacer que los grandes grupos paguen la parte justa de lo que les corresponde: estas promesas son, por supuesto, el resultado de la magnitud de la sangría de las finanzas públicas en un momento en que el producto interno bruto se está derrumbando con un ritmo acelerado – una caída de 7,2% en América Latina, según el Banco Mundial en 2020. En todas partes se está solicitando la intervención del Estado al rescate para evitar una explosión de desempleo y quiebras en cascada.
viernes, 27 de mayo de 2022
Personalidades Psicopáticas: Ceci se ha vuelto a enfadar
La psicopatía es un tipo de personalidad, no una enfermedad en sentido estricto. Son personas sin empatía, mentirosas, envidiosas, manipuladoras y sin escrúpulos morales, que usan a los demás y gozan siendo crueles, y amantes del control y el poder. Los jefes de las sectas serían un prototipo.
miércoles, 25 de mayo de 2022
EXCLUSIVA: 'SUISSE SECRETS'
Una filtración con los datos de más de
18.000 cuentas revela que Credit Suisse tenía dinero de docenas de clientes de
alto riesgo, pese a que lleva dos décadas prometiendo tomar medidas contra los
fondos ilegítimos
En muchos casos una simple búsqueda en
Google habría servido al banco para detectar los problemáticos antecedentes de
estos individuos, pero lo que hizo fue prestarles servicios financieros durante
años
El banco suizo afirma que el 90% de las
cuentas por las que se interesaron los periodistas "ya están cerradas o en
proceso de cierre" y asegura que aplica "una política de tolerancia
cero con la evasión fiscal"
Esta información forma parte de ‘Suisse
Secrets’, una investigación periodística internacional centrada en la actuación
de Credit Suisse. infoLibre es el único medio español de los 48 que participan
en el proyecto
Logotipo del banco Credit Suisse en la entrada principal de su sucursal en Fráncfort (Alemania). EP
OCCRP / Süddeutsche Zeitung
Un jefe de espías de Yemen implicado
en torturas. Los hijos de uno de los hombres fuertes de Azerbaiyán que
gobierna su propio feudo montañoso privado. Funcionarios acusados de saquear la
riqueza petrolera de Venezuela y de acelerar el hundimiento
del país en la crisis humanitaria.
Vienen de todos los rincones del planeta, están
vinculados con un régimen autoritario o corrupto y se han enriquecido de
maneras diferentes. Pero hay algo que les une: dónde guardaban su
dinero.
Por encima de sus relojes de lujo, sus montañas nevadas
y su excelente chocolate, Suiza es sobre todo conocida por el secretismo
de su sector bancario. Y en el corazón de esa industria está Credit
Suisse, que a lo largo de sus 166 años de historia se ha convertido en una
de las más importantes instituciones financieras del mundo.
Con cerca de 50.000 trabajadores y
1,5 billones de francos suizos en activos que le gestionan a 1.5
millones de clientes, este coloso financiero es “sólo” el segundo
banco más grande de Suiza (por detrás de UBS). Una evidencia del
predominio de este sector en la próspera y pudiente nación alpina.
Pero este brillante éxito tiene su lado
oscuro, como revela la investigación periodística Suisse Secrets,
basada en una filtración realizada hace más de un año al periódico alemán Süddeutsche
Zeitung por una fuente anónima. Se trata de datos
sobre más de 18.000 cuentas abiertas en el banco Credit
Suisse. En la investigación han participado 48 medios y 163 periodistas de 39
países, coordinados por la organización OCCRP (Organized Crime
and Corruption Reporting Project) y el Süddeutsche Zeitung. infoLibre es
el único medio español que forma parte de este proyecto. [Puedes ver aquí la lista con
todos los medios que participan en Suisse Secrets y las claves
del proyecto, leer aquí las motivaciones
que llevaron a la fuente a realizar la filtración y consultar aquí la versión
oficial del banco].
Clientes problemáticos
Los documentos filtrados distan mucho de ser una lista completa de los clientes del banco, pero brindan una visión reveladora de lo que esconde la cortina del secreto bancario suizo.
jueves, 19 de mayo de 2022
El crecimiento infinito tiene límites y culpables
“La Tierra se merece un destino mejor que el que parece aguardarle en los
años venideros”. La reflexión es del pionero de la lucha ecologista Murray
Bookchin en Ecología de la libertad. Surgimiento y disolución de la jerarquía
(Ed. Capitan Swing). Esos años venideros a los que hace referencia el autor
son nuestra actualidad, puesto que el libro fue publicado por primera vez en
1982.
Antes de Bookchin, en el año 1972, la experta en dinámica de sistemas
Donella Meadows mostraba las consecuencias del crecimiento descontrolado en un
planeta finito en su libro Los límites del crecimiento (Ed. Capitan
Swing). “El crecimiento tiene costes y beneficios y, por lo general, solemos
pasar por alto los costes: la pobreza y el hambre, la destrucción del medio
ambiente... ¡Precisamente los mismos problemas que intentamos resolver con el
crecimiento!”. La receta de Meadows: “Un crecimiento mucho más lento, una
diversificación del crecimiento y, en algunos casos, un crecimiento nulo o
negativo”. Una receta de hace ¡cincuenta años!
Unos 90.000 millones de toneladas de
materiales consumen cada año los países, muy por encima de los límites de
sostenibilidad
La literatura, protagonista del pasado día de Sant Jordi, está llena de
ejemplos de publicaciones que advierten del colapso ecológico del planeta de
seguir por la actual senda de extracción de materias primas, emisión de gases
de efecto invernadero, destrucción de la biodiversidad, generación de
residuos... Una senda que tiene en Estados Unidos y Europa sus principales
culpables, según un estudio internacional liderado por un investigador del Institut
de Ciència i Tecnologia Ambientals de la Universitat Autònoma de Barcelona
(ICTA-UAB).