Un informe académico encargado por Puig justifica que Puertos del Estado
esté en Valencia y parte del Senado en Barcelona para "la reconexión
emocional" con los ciudadanos
La Comunidad
Valenciana agita el debate sobre el modelo de Estado. Otra vez. Es
uno de los temas que ha logrado un cierto hueco en la agenda estatal y con el
que vuelve a generar debate y resonancia (en el centro). El seminario
España Polifónica y Desconcentrada ha sido el marco de presentación de
un informe que plantea una propuesta inicial de descentralización de
instituciones. Los promotores incidían ayer en la idea de principio de
camino, no de final, de borrador a completar con datos económicos precisos.
Pero la propuesta ahí está ya, como forma de provocar debate y atraer el foco.
De zarandear un asunto que cuesta ver desde el centro (cualquier centro, porque
en las autonomías también hay centro). La relevancia política del acto
la refleja la presencia institucional del president de la
Generalitat, Ximo Puig, y del ministro de Universidades, Joan
Subirats, conocedor del tema en su faceta académica.
El informe contempla
ideas de desconcentración de sedes que han ido surgiendo en los últimos años
(algunas son clásicas), junto a otras novedosas que se han añadido. El valor es pasar
a formar parte ahora de una propuesta formal y precisa, aunque no cerrada.
El objetivo del profesor de la Universitat de València Juan Rodríguez Teruel,
director del seminario y del informe, es mejorarlo a partir de ahora con
"argumentos técnicos y económicos del impacto y los costes que podría
ocasionar".
En la parte concreta y
valenciana, la propuesta es que Puertos del Estado tenga su sede
central en València. Además de ello, el informe de la cátedra
universitaria Prospect 2030 también sugiere reubicar parte del Senado
en Barcelona (otra idea que no es nueva). Tampoco lo es que el Tribunal
Constitucional lleve su sede a Cádiz (por razones históricas).
Asimismo, la propuesta valenciana es que el Supremo se relocalice en
Castilla y León y el de Cuentas, en Aragón, mientras
que el Consejo de Estado estaría en Castilla-La Mancha. Hay, por
tanto, una voluntad de equilibrio territorial en una nueva distribución de
instituciones del Estado. El planteamiento también es crear subsedes de
los grandes museos nacionales (el del Prado y el Reina Sofía) en
Murcia, Cantabria y Andalucía. Son solo algunos ejemplos.
El informe, titulado 'Un país en malla', argumenta que uno de los "pilares" de la España polifónica es el de “la reconexión emocional de los ciudadanos con el Estado”.
La propuesta de
descentralización tiene también un componente de oportunidad política. Es esa
máxima deportiva de que la mejor defensa es un buen ataque. Se trata, por
tanto, de tomar la delantera en un momento de pujanza de la ultraderecha y de
las tesis de la recentralización.
De momento, el
Gobierno ha defendido la descentralización, pero solo para los organismos de
nueva creación. La propuesta valenciana va un paso más allá. Es una forma de
fortalecer el Estado autonómico con nuevo vigor. Los ponentes del informe lo
justifican con criterios de eficiencia y optimización de la Administración
Pública también, al hacer valer en las políticas el criterio de la “última
milla”, el de proximidad máxima al ciudadano.
Lo expresan así en el
documento: “Resulta necesario que la reducción de la distancia que hoy se exige
entre Estado y sociedad, entre representantes y representados, se traslade
también a la geografía institucional del Estado. Y esto significa asumir
una forma realista y pragmática de relocalizar sedes institucionales que
permitan reflejar la pluralidad de visiones y lealtades en el ámbito
territorial”.
La propuesta parte del
encargo que realizó Puig en la primera jornada sobre la España polifónica, en
octubre pasado. El jefe del Consell pidió entonces “un debate racional sobre el
asunto mediante evidencias y medidas concretas”.
El informe incide en
los desequilibrios económicos actuales entre territorios y también en la
concentración de funcionarios del Estado en Madrid, ante lo que propone
“edificar una cultura multinivel en la clase política y administrativa” y
mejorar la representación del Estado y su Administración con la sociedad.
Alfonso García - El Periódico
Valencia 30 de mayo
del 2022
No hay comentarios:
Publicar un comentario